x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se reduciría a una sola dosis vacuna contra el papiloma

La indicación ya la dio la OMS y en Colombia permitiría ampliar cobertura. Hay 2.490 muertes anuales por esto.

  • En Colombia, todas las niñas y jóvenes que tienen entre 9 y 17 años de edad pueden recibir la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano de forma gratuita. Por ahora son dos dosis. FOTO Jaime Pérez
    En Colombia, todas las niñas y jóvenes que tienen entre 9 y 17 años de edad pueden recibir la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano de forma gratuita. Por ahora son dos dosis. FOTO Jaime Pérez
13 de abril de 2022
bookmark

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó una decisión histórica: recomendó reducir el esquema de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) de dos dosis a una sola dosis. La medida busca mejorar el acceso a esta vacuna en los países pobres y podría impactar la vida de millones de mujeres y niñas en Colombia.

Aunque los hombres pueden contraer y transmitir el virus, no están expuestos al mismo riesgo que las mujeres. Por eso, la vacunación se recomienda para ellas esencialmente y el sistema de salud no los cubre a ellos.

“El VPH es una infección viral de transmisión sexual y, según la OMS, es muy común que la mayoría de los hombres y mujeres que no se han vacunado contraigan este virus en algún momento de su vida”, explicó Viviana Noreña, directora médica regional de Profamilia para Antioquia y Santander.

Noreña añadió, sin embargo, que igual que otros virus el VPH tiene unos subtipos cuyo riesgo para la población puede variar.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la vacuna contra el VPH que se aplica en territorio nacional es tetravalente: protege contra cuatro de los más de cien subtipos de ese virus. Esta protección es muy importante sobre todo para los subtipos 16 y 18 del VPH, porque producen verrugas genitales y son responsables del 70 % de los casos de cáncer cervical (de cuello uterino), que produce hasta 2.490 muertes cada año en Colombia, según datos de la OMS.

En la actualidad el sistema de salud colombiano les brinda de forma gratuita una vacuna a las pacientes que tienen entre 9 y 17 años. Este esquema de vacunación contempla dos dosis que se aplican con seis meses de diferencia.

No obstante, estas pautas de aplicación podrían cambiar si el Ministerio de Salud decide seguir las conclusiones de un reciente ejercicio de revisión científica que hizo la OMS.

Después de una reunión que duró más de tres días en la ciudad de Ginebra (Suiza) el Grupo Asesor de Expertos que asesora a ese ente multilateral concluyó que una sola dosis de la vacuna tetravalente puede ofrecer una protección suficientemente buena contra el VPH.

“Esto podría convertirse en un punto de inflexión para la prevención de la enfermedad al haber más dosis para un número mayor de chicas”, anotó el Grupo Asesor en un comunicado que se compartió a modo de conclusión una vez finalizó la reunión.

Esto se debe a que la vacuna contra el VPH es bastante cara, lo cual ha provocado que un gran número de países de ingresos bajos no tenga un acceso garantizado a las dosis y, por lo tanto, no han podido proteger a su población.

“Hay una lenta introducción del programa de vacunación de VPH en el mundo. ¿Es viable esta recomendación en un contexto como el de Colombia? Sí que lo es, porque la aplicación de una dosis única va a conseguir se consiga una protección contra el VPH en la población”, indicó Noreña.

El comunicado de los expertos asesores de la OMS, además, viene con indicaciones distintas para cada edad. Señalan que la población objetivo deben ser las niñas y adolescentes que tienen entre 9 y 14 años, pues la idea es que puedan inmunizarse antes de que inicien su vida sexual. A ellas, recomiendan, pueden aplicárseles una o dos dosis de la vacuna, según las posibilidades de cada país.

La misma indicación se da para las jóvenes de 15 a 20 años. Pero para las mujeres de 21 años o más sí recomendaron mantener el esquema de dos dosis.

En Colombia, sin embargo, las dosis solo son gratuitas para las niñas y jóvenes entre los 9 y los 17 años. “¿Por qué para las niñas se recomienda una o dos dosis? Porque su sistema inmune es muy competente, ellas reaccionan mucho más fácil y producen más anticuerpos”, explicó Natascha Ortiz, ginecóloga del Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana.

En cuanto a las mujeres que se enfrentan a enfermedades que afectan sus defensas, Ortiz anotó que la recomendación sigue siendo aplicarles tres dosis. De hecho, esto está en consonancias con las recomendaciones compartidas por la OMS. “Las personas inmunodeprimidas, incluidas las que tienen VIH, deben recibir tres dosis si es posible, y si no, al menos dos. Hay pruebas limitadas sobre la eficacia de una sola dosis en este grupo”, anotó la OMS.

Para el resto de mujeres, al menos en Colombia, se recomiendan pruebas de ADN/VPH frecuentes y hacerse una citología al menos una vez al año. En caso de que se detecte cáncer de cuello uterino, esto permitirá un diagnóstico más pronto.

Ortiz sostuvo que varios expertos en salud sexual y reproductiva están impulsando que los hombres con condiciones que afectan su sistema inmune también puedan acceder a la vacunación gratuita contra el VPH.

De pasar al esquema de una sola dosis de la vacuna, esto podría convertirse en una posibilidad, pues se necesitarían menos vacunas y podría ampliarse la cobertura.

En la actualidad, los hombres jóvenes en Colombia pueden aplicarse el medicamento, pero tienen que pagar por él.

Es una vacuna segura

Debido a que es una de las vacunas más recientes incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) –se empezó a aplicar en 2012–, esta vacuna ha sido objeto de cuestionamientos que, sin embargo, no tienen evidencia científica.

Los expertos en salud pública y las autoridades sanitarias subrayan que es mucho más seguro vacunarse contra el VPH que desarrollar incómodos síntomas como verrugas genitales o presentar cáncer de cuello uterino, en el caso de las mujeres.

“Esta vacuna ha sido el producto de largas y rigurosas investigaciones científicas que hoy en día garantizan la eficacia contra la infección por el VPH y por ende contra el cáncer de cuello uterino”, han señalado desde el MinSalud.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD