x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Arribo de narco turco pone lupa en tráfico de heroína

Yildiz Bulut fue detenido en Bogotá. Nariño y Huila son los departamentos en los que más se produce esta sustancia altamente adictiva, según la Policía.

  • Un cultivo de la flor de amapola, de la cual se produce la morfina para fabricar la heroína; apenas da dos cosechas anuales, mientras que la coca puede dar seis, de acuerdo con las autoridades. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Un cultivo de la flor de amapola, de la cual se produce la morfina para fabricar la heroína; apenas da dos cosechas anuales, mientras que la coca puede dar seis, de acuerdo con las autoridades. FOTO Juan Antonio Sánchez
hace 3 horas
bookmark

La captura en Colombia de un peligroso traficante europeo de heroína puso la lupa sobre las redes de distribución de esa droga en nuestro país, un negocio que carece de la atención y los volúmenes que maneja la cocaína, pero que cada vez más involucra grupos internacionales.

El delincuente en cuestión es Yildiz Bulut, un viajero con nacionalidad turca y neerlandesa, quien llegó en un vuelo procedente de Estambul al aeropuerto El Dorado, de Bogotá, el pasado 30 de junio.

En el terminal lo esperaban agentes de Interpol con una circular roja en su contra. Bulut era requerido por la justicia de Países Bajos, que lo perseguía bajo cargos de narcotráfico y lavado de activos.

Cuando le preguntaron qué hacía en este lado del mundo, dijo que tenía una cita romántica en Cali. Nadie le creyó.

“Entre 2020 y 2021 el retenido comercializó 1.500 kilos de heroína en diferentes lugares del territorio neerlandés”, explicó el director de la Policía, general Carlos Triana, recordando la acusación que pesa en Europa sobre Bulut.

“¿A qué vino a Colombia?”, fue la pregunta que quedó en el aire, pues aquí es frecuente atrapar traficantes extranjeros de cocaína, ¿pero de heroína?

Fuentes policiales consultadas por EL COLOMBIANO explicaron que este negocio no es tan popular como el polvo blanco o la marihuana de variedad “cripa”; sin embargo, se vienen detectando serios intentos de los criminales por incrementar su venta.

Uno de los lugares en los que más se comercializa es Buesaco, un municipio agrícola de Nariño. Su altitud promedio de 1.950 a 2.000 metros sobre el nivel del mar, clima frío y templado, favorece el cultivo de la amapola, la flor de la cual se extrae la morfina, la sustancia esencial para producir la heroína.

Buesaco es vecino de Pasto, la capital nariñense, donde viajan traficantes ecuatorianos fingiendo ser turistas, con el propósito de comprar esta mercancía.

Según investigaciones de la Dirección Antinarcóticos, desde el año pasado se viene concretando una ruta de tráfico que sale de Buesaco, pasa por Pasto e Ipiales, moviendo la droga en encomiendas y carros con caletas, rumbo al puerto ecuatoriano de Guayaquil.

Allí la esconden en contenedores de frutas y camarones, que salen en buques por la vía del Pacífico hacia su destino en Europa y Centroamérica, principalmente.

Un kilo de este producto en el exterior puede costar US$60.000 dólares en promedio, según la Policía.

A diferencia del mercado de la cocaína, en el que Colombia tiene un rol protagónico al producir el 71.84% de este alcaloide en el planeta, las potencias globales en materia de heroína están en Asia: Afganistán, Myanmar, Laos y Tailandia.

De acuerdo con el Reporte Mundial de Drogas 2025, realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (Unodc), hay una grave tendencia a nivel mundial de combinar la heroína con otras sustancias opiáceas para crear “paquetes” de venta o “combos” que seduzcan a los adictos.

“En algunos de los principales mercados de heroína, es motivo de gran preocupación el continuo desarrollo e introducción de nuevos opioides sintéticos alternativos, como los nitazenos, y la tendencia general hacia otros opioides, como el fentanilo. La aparición esporádica de opioides sintéticos potentes en algunos mercados de heroína de larga data en Europa, ha suscitado inquietud sobre una posible transición más amplia. En 2023, 28 países notificaron 20 nitazenos diferentes al Sistema de Alerta Temprana sobre Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) de Unodc, 12 de las cuales se encuentran actualmente bajo control internacional”, reza el documento.

El mercado interno

La heroína producida en Colombia no solo alimenta mercados internacionales, sino también plazas de vicio locales en diferentes ciudades.

Según el Ministerio de Defensa, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2024 se incautaron 127,5 kilos de esa sustancia; en el mismo periodo de 2025, la cifra subió a 240,2 k.

En los municipios de La Cruz (Nariño), La Plata y La Argentina (Huila), se siembra y se fabrica el estupefaciente para luego enviarlo por tierra hacia Valle, Antioquia y Bogotá, donde su costo es muy superior al de las drogas del catálogo tradicional.

Para los jíbaros, un kilo de heroína de alta pureza puede costar $20 millones, mientras que con ese mismo dinero obtienen cinco kilos de cocaína.

La ganancia, según las fuentes policiales, la consiguen por los rendimientos: mientras que una dosis mínima de cocaína suele ser de un gramo, con la mitad (0,5 grs) crean una de heroína, debido a su alto poder adictivo. En algunos casos sacrifican la pureza del producto, mezclándolo con ketamina y otras sustancias, logrando así triplicar el número de dosis por kilo.

Para los consumidores, una dosis de heroína puede costar de $20.000 a $30.000, mientras que la de cocaína va de $7.000 a $10.000, y la de marihuana de $2.000 a $5.000, en promedio.

Los altos costos de la sustancia se deben a la poca disponibilidad de cultivos en comparación con las otras drogas del catálogo. Un arbusto de coca puede dar seis cosechas al año, mientras que un sembradío de amapolas solo florece dos veces, por lo cual su producción es más escasa.

Además, los precursores químicos para transformar la morfina son más caros.

No obstante, su alta capacidad adictiva es usada por los traficantes para enganchar a los clientes, ya que la estadística sugiere que el 90% de quienes la prueban por primera vez, tienen posibilidad de repetir su consumo.

Efectos nocivos de la heroína

Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, la persona que consume heroína “normalmente se siente adormilada durante varias horas y sus funciones mentales están nubladas; la función cardíaca se vuelve más lenta y también se reduce el ritmo de la respiración, en algunos casos hasta el punto de poner en riesgo la vida. La respiración lenta puede llevar a un estado de coma y causar daño cerebral permanente”.

Además, estas sustancias “pueden reforzar el comportamiento de consumo de drogas al alterar la actividad en el sistema límbico, que es el que controla las emociones en las personas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida