<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Hoy el 80% de beneficiarios del Icetex tienen tasa cero”: Ministra de Educación

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, habló sobre los cierres que hubo durante la pandemia, del empalme con su sucesor Alejandro Gaviria y de las deudas del Icetex.

  • María Victoria Angulo es ministra de Educación desde que inició el gobierno de Iván Duque. FOTO Colprensa
    María Victoria Angulo es ministra de Educación desde que inició el gobierno de Iván Duque. FOTO Colprensa
25 de julio de 2022
bookmark

Solo dos ministras del presidente Iván Duque se mantuvieron en su cargo durante los cuatro años de mandato: la ministra de Educación, María Victoria Angulo, y la de Transporte, Ángela María Orozco.

Al frente de la cartera de Educación, Angulo asumió de entrada un paro estudiantil que se desató durante el segundo semestre de 2018; tuvo que sortear la pandemia y los cierres de las aulas en 2020; y le tocó dialogar con maestros y profesores para el retorno a clases de 2021.

Tras cuatro ajetreados años y a menos de dos semanas de que culmine su paso por el Gobierno, la ministra Angulo habló con EL COLOMBIANO sobre su trabajo en el sector educativo, la reforma al Icetex que empezará a andar en 2023 y el trabajo de empalme con su sucesor Alejandro Gaviria.

¿Qué significa para usted haber permanecido estos cuatro años en el Ministerio de Educación?

“Comenzaría por agradecer la oportunidad y el respaldo que me ha dado el presidente estos cuatro años. Contar con estabilidad pues permite que hoy estemos dando resultados.

Me tocaron muchos desafíos desde la tercera semana de iniciar mi gestión, y creo que siempre nos acompañamos de escucha, de respeto, pero también desde una posición muy bien cimentada o documentada, en poner sobre la mesa cosas que eran realizables. Creo que allí está tal vez lo más importante, porque hoy, cuatro años después, le puedo decir que los acuerdos con los maestros, con los estudiantes, con los rectores se honraron y se cumplieron”.

En la pandemia hubo cierres muy duros, que afectaron la educación de niños y niñas. ¿Cómo afrontó eso?

“Tuvimos cuatro momentos desde el día en que se declara el aislamiento, ese primer semestre fue todo en educación en casa; luego, a partir de septiembre de 2020, cuando se decide que se pueden comenzar a hacer algunos desplazamientos para los que son bienes fundamentales para la población; entonces, iniciamos el pilotaje para que los colegios tuvieran el tiempo de definir estos protocolos de bioseguridad y hablar de alternancia.

Hicimos alternancia en el 70% de los municipios del país y ya en 2021 vinieron dos momentos. El primero fue el retorno a la presencialidad, un primer semestre con el 40% porque si recuerda allí se presentaron los picos más fuertes de la pandemia, unos cierres por parte de ciudades y entidades territoriales que no permitían el retorno. Ya a partir de junio, y luego de haber logrado una vacunación plena de los maestros, tuvimos el retorno del 99% de instituciones, y el 87% de estudiantes”.

¿Qué grandes retos tendrá el gobierno entrante?

“Hay un primer reto que es seguir trabajando por reducir la deserción que se generó por la pandemia, el resultado que tenemos a diciembre de 2021 es de 3,5% de niños que no continuaron el año siguiente en el sistema. Si lo compara con América Latina, en promedio muchos de los países llegaron al 6%. El segundo es que el siguiente gobierno pueda seguir implementando Evaluar para Avanzar, reforzarlo, y generar todo tipo de acciones que complementen y que permitan cerrar estos rezagos, y focalizarlos mucho en aprendizaje.

Un tercer reto es el tema de la evaluación de los maestros. Es muy importante que esa evaluación tenga una relación con el impacto en el aprendizaje de los niños, que, de otra forma no hay cómo lograr que uno acompañe las políticas de fomento y formación y las políticas de cierre de brechas en las políticas de evaluación. Esto tiene que estar totalmente concatenado.

En cuarto lugar, creo que hemos hecho un esfuerzo enorme en educación superior llegando no solamente a hacer realidad la gratuidad, sino a llegar a muchas regiones del país. Crear tres nuevas universidades públicas. Creo que seguir por esta senda es importante porque no solo nos permitió incrementar la cobertura, sino también acompañarlo de transformaciones en el Icetex, que seguramente se continuarán trabajando a fin de lograr también que el crédito educativo sea una forma de promocionar el acceso a la educación superior”.

¿Se pueden condonar las deudas del Icetex, como dice el programa de Gustavo Petro?

“Lo que les he dicho en las reuniones del empalme de Icetex es que hay que entender bien cómo se fondea. Que cuando uno hable de tasas de interés y de condonación, lo haga de forma responsable, porque si no lo hace, lo que va a hacer es acabar una entidad y quitar la oportunidad para que nuevos estudiantes puedan acceder.

Solo por darle una cifra que la gente no conoce mucho: hoy el 80% de los beneficiarios de Icetex tienen tasa cero, tasa subsidiada. Creo que hay que comprender mejor el Icetex, y que ojalá las decisiones que se tomen sean financieramente responsables porque estamos hablando de más de 900.000 usuarios”.

¿Pero cree que sí se puedan condonar todas las deudas de Icetex?

“Pues primero tienen que tener el marco legal, y luego tienen que tener los recursos, para poder hacerlo y para no acabar la entidad. ¿Por qué? Lo digo porque no solamente es hablar de las deudas de quienes hoy tienen un crédito con el Icetex, sino de todos esos estudiantes que anhelan créditos nuevos y todas las posibilidades que les dimos como trabajar en tasas de interés, tasas de cambio, plazos, planes de alivio; entonces, es mirarlo de una forma más integral”.

Sobre la reforma que prevé que los estudiantes paguen una vez consigan trabajo según sus ingresos, algunos estudiantes han dicho que podría afectar el empleo joven, pues les pone condiciones a las empresas. ¿Qué responderles?

“Todo lo contrario, justamente lo que busca es promover el empleo joven. Eso está en todas las medidas que se tomaron en el primer empleo de juventud y las leyes que se aprobaron de Promoción del Empleo Joven. Lo que busca es motivar a los empleadores justamente a que tengan en cuenta estos jóvenes que han tomado una obligación crediticia con el Icetex que quieren desarrollarse laboralmente, yo creo que hay mucho que se desconoce acerca de los puntos que han contemplado las reformas”.

Ministra, ¿cómo describiría a Alejandro Gaviria?

“Es una persona muy formada, experto y conocedor del sector educativo, con lo cual ha facilitado tener un empalme desde los criterios técnicos, desde las discusiones informadas. Así que lo que uno puede desear es lo mejor, que sea una muy buena gestión, porque si a las jóvenes y a los niños les va bien, a la educación le va bien”.

¿Usted cree que Gaviria dure cuatro años en el gobierno de Petro, como usted duró en el gobierno de Duque?

Eso no lo puedo contestar, solo lo sabrán el ministro y el presidente electo”.

Sebastián Ramírez Torres

Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter