x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así avanza la Minga indígena rumbo a Bogotá

  • La Minga llegará el lunes a Bogotá. FOTO: CORTESÍA @ACIN_Cauca
    La Minga llegará el lunes a Bogotá. FOTO: CORTESÍA @ACIN_Cauca
15 de octubre de 2020
bookmark

Luego de tres días en Cali, la Minga Indígena, con las cerca de 7.000 personas que dice que la conforman, comienza este jueves su ruta hacia Bogotá.

De hecho, desde el Congreso se conoció hace 24 horas que van a tener un espacio para dialogar, aunque los líderes indígenas esperan reunirse directamente con el presidente Iván Duque, petición que no ha sido aceptada en la medida en que se delegaron a 7 ministros de gabinete para atender sus requerimientos.

En la mañana de este jueves, en medio de lluvias en Cali, la movilización comenzó su tránsito hacia la vía Palmira, conforme manifestó el secretario de movilidad de Cali, Edwin Candelo.

Lea: Gobierno y minga aún no logran acuerdos

La primera parada en esa marcha hacia Bogotá, será Armenia. Desde allí llegarían, mañana, a Ibagué. El sábado estarán en Fusagasugá (Cundinamarca), el domingo arribarán a Soacha y finalmente el lunes la Minga recorrerá las calles de Bogotá.

¿Dónde se instalará la Minga?

Aunque a lo largo de la semana se habló de que durante su estancia en Bogotá se acondicionaría un espacio en la Universidad Nacional, la Universidad envió una carta al Distrito rechazando esta posibilidad.

“Sería irresponsable aceptar la instalación de este o cualquier otro campamento en la ciudad universitaria. Adicionalmente, se expondría a quienes asisten al campus por estricta necesidad, para el cuidado de seres vivos o cultivos, dentro de los proyectos de investigación o laboratorio covid. También podría exponer la integridad de los participantes del movimiento social indígena”, dijo el comunicado dirigido al secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez.

Entretanto, la Defensoría del Pueblo respaldó la importancia de la protesta y la movilización social como instrumento de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y reiteró la propuesta de propiciar espacios para el encuentro entre el presidente de la República, Iván Duque, y los representantes de la Minga Social, en la Defensoría del Pueblo en Bogotá.

La alcaldesa Claudia López confirmó que será el Ministerio del Interior el encargado de garantizar toda la logística que requiera la Minga durante su permanencia en Bogotá.

También le puede interesar: Gobierno pide a Corte Constitucional revisar fallo sobre derecho a la protesta

“La Comisión del CRIC, si a bien lo consideran, tendría el acompañamiento y asistencia permanente de una comisión de alto nivel de la Defensoría para su desplazamiento de Cali a la capital del país,“ resaltó el órgano defensor.

La posición del Gobierno

El Gobierno insiste en que en 2020 se han invertido $250 mil millones en proyectos que apuntan a la reparación de víctimas, de los cuales $1.120 millones son para la reparación colectiva de 28 comunidades indígenas; en el Sistema Educativo Indígena Propio, se destinaron $42 mil millones; y en la construcción de vías que dan acceso a territorios indígenas la partida va en $15 mil millones.

Sin embargo, la Minga, en un comunicado, aclaró que “no perseguimos recursos económicos; el carácter de la minga es netamente político, su finalidad es la defensa de la vida y la paz”.

Puntos que, Gilberto Muñoz, del equipo técnico de la Minga del Suroccidente, dice que se deben trabajar por aspectos como el asesinato de líderes sociales. Añade que la Defensoría del Pueblo, con corte a agosto pasado, ha reportado 63 de estos crímenes en 2020.

La ministra del Interior, Alicia Arango, le respondió que el Gobierno acepta hablar de esos tópicos con una perspectiva política, como lo piden los voceros de la minga. Pero exige que no se use este canal con un fin electoral y que los ministros sean aceptados como interlocutores. Además, que los líderes de la minga, como el nasa Feliciano Valencia, también admitan el diálogo y no acudan a delegados.

Además de Arango, la comisión que envió el Gobierno a Cali y no logró concertación con la Minga, estuvo conformada por los ministros de Salud; Fernando Ruiz; de Minas, Diego Mesa; de Agricultura, Rodolfo Zea; y de Ciencia y Tecnología, Mábel Torres.

El otro gran asunto que genera distancia son los rumores de que, supuestamente, la minga ha sido infiltrada. “Estaremos atentos y judicializaremos a todos aquellos que alteren el orden público”, dice el fiscal General, Francisco Barbosa. Pero la minga advierte que su marcha es legítima y que, según Muñoz, acusarla de estar infiltrada “es una estrategia para estigmatizarnos”.

En todo caso, la Minga ya está en curso hacia Bogotá y tal como lo han pedido la Procuraduría y decenas de congresistas, el mejor camino posible para la resolución armónica de esta movilización, es que el presidente acepte un diálogo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD