x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Jóvenes y Gobierno sellan Pacto Nacional

El camino recorrido desde hace tres meses tendrá hoy un momento simbólico. La tarea siguiente es verificar su cumplimiento.

  • En Pereira se realizó un encuentro con 120 jóvenes líderes del país y funcionarios del alto gobierno con motivo del Día de la Juventud. Allí se ratificará hoy la ruta a seguir para el cumplimiento de los acuerdos adquiridos en el Pacto. FOTO cortesía consejería juventud
    En Pereira se realizó un encuentro con 120 jóvenes líderes del país y funcionarios del alto gobierno con motivo del Día de la Juventud. Allí se ratificará hoy la ruta a seguir para el cumplimiento de los acuerdos adquiridos en el Pacto. FOTO cortesía consejería juventud
12 de agosto de 2021
bookmark

No había confianza con el interlocutor que tenía al frente –lo reconoce–. Además el dolor por lo que ocurría en las calles estaba aún fresco. Aún así, en ese momento Luisa María Echavarría, dinamizadora en la Plataforma Municipal de la Juventud en Bello –PMJ–, estaba convencida de que sentarse a dialogar era el camino correcto.

Hoy, tres meses después, Luisa está en Pereira junto a 120 jóvenes de todo el país, en representación de los 14.600 jóvenes participantes y miles más que le apostaron al diálogo con el Gobierno Nacional en medio del Paro, para presenciar el sello del Pacto con las Juventudes por parte del presidente Iván Duque, quien se espera haga el cierre de un encuentro de dos días que los convocó en la capital de Risaralda, con el fin de revisar los compromisos y acordar el mecanismo de cumplimiento de estos, acogidos en 12 ejes temáticos conformados por las 1.272 propuestas realizadas.

“Establecer una relación de confianza era difícil. Veíamos las vidas perdidas, los ojos mutilados de nuestros compañeros. La institucionalidad, para muchos jóvenes sentados en las mesas, representaba la respuesta represiva que estaban recibiendo nuestros reclamos legítimos. Y seguro vas a encontrar jóvenes que siguen sin estar de acuerdo con el Pacto que llevamos a cabo. Pero, en lo personal, hoy estoy aquí porque reconozco en el Gobierno la intención de cumplir, con gestos muy valiosos como las disculpas de la directora del Icbf, Lina Arbeláez, por los malentendidos ocurridos en el proceso. Hay que sanar y escucharnos y eso estamos haciendo”, declara Luisa, politóloga e integrante de Huerta Lab y el colectivo Dibujando Futuro.

Recordando los inicios de ese diálogo en los primeros días de mayo que se intentó con urgencia en Cali y luego se diseminó por todo el país, el consejero para la Juventud, Juan Sebastián Arango, señala que a pesar del difícil contexto los jóvenes dieron un paso histórico hacia la conquista del acuerdo como mecanismo de solución.

“La directora del Icbf y yo fuimos los primeros funcionarios que pudimos ingresar a lo que ellos denominaron puntos de resistencia y fue un escenario muy complejo de observar, profesional y humanamente. En lo personal, todo esto me dejó un profundo respeto por cómo los jóvenes defendieron su voz legítima. Y lo que se ganaron, la participación democrática y presencia en los temas públicos, no puede perderse nunca más en mecanismos que busquen la violencia”, manifiesta.

Por su parte, Lina Arbeláez sostiene que haber liderado este ejercicio de “escucha activa y cocreación” les permitió “sobre todo, descubrir todos esos liderazgos positivos” en los territorios.

De Antioquia, la funcionaria resaltó el desvelo de los participantes por una mejor oferta educativa que llegue a las zonas más remotas y programas que permitan mayores oportunidades para acceder a educación superior y empleo calificado.

En Antioquia, además, resaltan los funcionarios, se entablaron discusiones amplias acerca de la inclusión de personas con discapacidad y población LGBTIQ+.

Ese encuentro de liderazgos surgidos en todo el territorio nacional durante el proceso, tal como señala Arbeláez, servirá para dinamizar los proyectos que cientos de líderes y lideresas desarrollan en sus comunidades, según piensa Luisa Echavarría.

“Uno a veces se siente solo en la comunidad haciendo muchos esfuerzos para sacar adelante iniciativas, pero acá me he encontrado muchos líderes que quieren cambiar las cosas y tienen tremendos proyectos en sus municipios. La esperanza es que de estos encuentros se generen redes”, declara.

Para garantizar el cumplimiento de los compromisos se creará la Comisión Nacional del Pacto conformada por integrantes de las PMJ y quienes salgan elegidos en noviembre en las elecciones a los Consejos Municipales de la Juventud. Mes a mes, con veeduría ciudadana en cada municipio, se hará seguimiento al Pacto que le ganó el pulso a la desconfianza y ahora tiene la tarea de cambiar el futuro, durante la siguiente década, de los jóvenes colombianos

200
municipios albergaron las más de 400 mesas de diálogo durante los 3 meses.
118
de las 1.272 propuestas son de carácter educativo. Le siguen empleo y desarrollo.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida