Varias facultades de la Universidad de Antioquia invitaron a sus investigadores a no presentarse a la Convocatoria 872 de 2020 del Ministerio de Ciencia, que opera para el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, ya que consideran que no busca una verdadera comprensión del conflicto armado. A esa voz se han unido de manera independiente investigadores de las universidades Nacional, de los Andes y del Rosario.
“Las líneas de investigación de la convocatoria son sesgadas y tienen un marcado tinte ideológico, en tanto se propone a los grupos guerrilleros como únicos victimarios y las fuerzas armadas sólo como víctimas del conflicto”, anotó la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de A. en un comunicado público.
Efectivamente, en las 15 sublíneas de investigación se hace referencia específica a las guerrillas como victimarios (Farc, Eln, M-19, Epl), como lo indica la sublínea 2.2; y en la sublínea 2.3, a los miembros de la Fuerza Pública como víctimas de crímenes de guerra como secuestro, minas antipersonal, ejecuciones y desapariciones. Además, no referencia el fenómeno paramilitar ni el papel de las fuerzas del Estado como victimarias.
Por muchos años el CNMH ha investigado a través de su Dirección de Acuerdos de Verdad, el actuar de las autodefensas. Dicha dependencia, aún activa, logró documentar más de 13.000 testimonios de exparamilitares.
“La participación de nuestros investigadores sería riesgosa como legitimadora de un trabajo que contradice parte importante de los resultados de estudios sociales y políticos de los investigadores de la Facultad acerca del conflicto”, continua la comunicación.
Al respecto, Lina Adarve, coordinadora del Centro de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la U. de A., explicó que la inquietud surgió de varias facultades, y aunque querían desarrollar una misma posición, su centro optó por recomendar a sus investigadores no presentarse, pero en caso de querer hacerlo, tendrían el aval.