x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Algo inimaginable, ahora es posible”: hijo de la arhuaca Zalabata celebra su designación como embajadora ante la ONU

Este martes, Gustavo Petro anunció el nombramiento en el cargo diplomático de una lideresa y defensora de derechos humanos indígena.

  • Leonor Zalabata de la mano de uno de sus hijos. FOTO TWITTER
    Leonor Zalabata de la mano de uno de sus hijos. FOTO TWITTER
19 de julio de 2022
bookmark

En una antigua fotografía se observa a un niño arhuaco sosteniendo la mano de su madre mientras caminan por la montaña. Ambos indígenas, de la Sierra Nevada de Santa Marta, se viralizaron este martes por una razón: la mujer es Leonor Zalabata, designada por Gustavo Petro para ser embajadora del país ante la ONU; el pequeño es Teyrungūmū Torres Zalabata, su hijo, que compartió la imagen para mostrar su orgullo por el nombramiento.

“Mamá @LeonorZalabata, siempre me has inspirado en mi vida para hacer puentes y ser herramienta para nuestra comunidad”, dijo Torres Zalabata a la lideresa social y defensora de derechos humanos que pasará a encabezar este cargo diplomático a partir del próximo 7 de agosto.

“Ahora como Embajadora ante la ONU, sigues dando ejemplo, y mostrándome que en Colombia, algo inimaginable, ahora es posible. Mis mejores deseos!”, dice el mensaje del hijo de Zalabata, quien además es el primer físico arhuaco egresado de la Universidad Nacional.

El mensaje cerró con una expresión propia de su lengua nativa: “Duni wawa wá!”.

A las palabras de Teyrungūmū se sumó Arukin De Las Montañas, otro hijo de Leonor Zalabata, quien en su trino le deseó “buen viento” a su madre y apuntó: “Colombia y la sierra nevada de santa Marta te necesitan”.

Indígenas en el gobierno entrante

Entre otros méritos para llegar a este cargo, de Zalabata se destaca su liderazgo para la consolidación del Resguardo Arhuaco, en 1984, y su participación en el surgimiento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de la Comisión de Territorios Indígenas de Colombia, en 1996.

Además, junto a otras organizaciones indígenas, lideró acciones de mediación entre guerrillas, paramilitares y militares entre el 2000 y 2005.

La designación de esta lideresa arhuaca se anunció a la par de otros dos nombramientos de indígenas para cargos del gobierno Petro: Patricia Tobón, quien dirigirá la Unidad de Víctimas; y Giovani Yule en la jefatura de la Unidad de Restitución de Tierras.

Los tres fueron celebrados por ONU Colombia, que aseguró en Twitter que son personas con “larga y admirable trayectoria” en derechos humanos, lo cual va en línea con otras designaciones que ha anunciado Petro para los altos cargos, aunque estos tienen un componente particular: la reivindicación de las comunidades indígenas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD