x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Desmonte de erradicación manual y “paz total”, la motivación para que EE. UU. descertificara a Colombia, según Duque

Por primera vez en más de dos décadas, Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, una medida que pone en riesgo ayudas millonarias y la confianza internacional del país.

  • El expresidente Iván Duque vía X, responsabilizó al gobierno de Gustavo Petro por la descertificación de Estados Unidos a Colombia en la lucha antidrogas. Foto: Colprensa.
    El expresidente Iván Duque vía X, responsabilizó al gobierno de Gustavo Petro por la descertificación de Estados Unidos a Colombia en la lucha antidrogas. Foto: Colprensa.
hace 6 horas
bookmark

La descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha antidrogas generó un remezón político interno. Aunque Washington mantuvo la ayuda económica, el país quedó bajo advertencia por los bajos resultados en erradicación e incautaciones. La medida, inédita en dos décadas, amenaza con golpear la confianza internacional y el costo de la deuda pública.

El expresidente Iván Duque fue una de las voces más duras frente a la decisión. Recordó que entre 2018 y 2022 Colombia obtuvo la certificación gracias, según él, a la erradicación manual, las extradiciones y los golpes a los carteles. En contraste, señaló que el actual Gobierno desmanteló los grupos de erradicación, redujo las incautaciones a niveles históricos y permitió la expansión de cultivos. “Esto no es más que la consecuencia de un Gobierno connivente con la criminalidad”, afirmó. Duque calificó la “paz total” como “paz fatal” y propuso retomar la fumigación aérea con herbicidas modernos.

Desde el Congreso, El expresidente del Senado Juan Diego Gómez definió la medida como “una crónica de una muerte anunciada”. El senador conservador Efraín Cepeda advirtió que esta decisión minará la confianza de los inversionistas y encarecerá el acceso a crédito internacional Alejandro Chacón alertó sobre el riesgo de quedar como una “paria internacional” y Juan Pablo Gallo sostuvo que se debilitan décadas de cooperación. En la Oposiciones, el Centro Democrático y la senadora María Fernanda Cabal responsabilizaron directamente a Gustavo Petro de “ponerse del lado de los bandidos”.

Otros sectores llamaron a leer la medida en clave política. El precandidato liberal Mauricio Cárdenas señaló que se trata más de un mensaje a Petro que a Colombia como nación. En la misma línea, Mauricio Lizcano consideró que la descertificación refleja una sanción contra la gestión del actual gobierno, más que contra el país.

En contexto: Petro pierde certificación de EE.UU. UU. por cantidad de cultivos ilícitos, producción de cocaína y retar a Trump, ¿qué sigue?

El presidente Gustavo Petro reaccionó de inmediato.En un Consejo de Ministros aseguró que la descertificación es “una sanción política contra un Gobierno que lucha por la vida”, y en un cruce directo con la Embajada de Estados Unidos afirmó que el crecimiento de los cultivos ocurrió durante el mandato de Duque, “con fumigación forzada incluida”. Petro recalcó que la clave está en reducir la demanda en los países del norte y no en insistir en el glifosato: “no es desde avionetas como se soluciona el problema, sino atacando el consumo en Estados Unidos y Europa".

¿Y ahora qué?

El embajador García-Peña había advertido que la descertificación no se trata únicamente de un golpe diplomático que afecta al Gobierno colombiano en términos de cooperación y reputación internacional. sino de un escenario en el que ambas naciones resultan perjudicadas. Según él,la relación bilateral en materia antidrogas funciona como un engranaje en el que Colombia asume enormes costos humanos, ambientales y financieros en la erradicación de cultivos y la persecución de estructuras criminales,mientras que Estados Unidos se beneficia de una reducción en la cantidad de cocaína que alcanza sus calles.

“Con esta decisión pierde Colombia, sin duda, porque esta colaboración es importante para nosotros; pero también pierde Estados Unidos, porque estamos conectados y las vías que existen es para evitar que esa cocaína no llegue a las calles de los Estados Unidos. Los únicos que ganan serán los criminales y las organizaciones narcotraficantes que viven de estas acciones criminales transnacionales”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida