El director de la Corporación Autónoma Regional (CAR) en Cundinamarca, Alfred Ballesteros, le dijo a El Tiempo que modificó la resolución de concesión del acueducto sobre el río Bogotá, permitiendo pasar de tomar 8 metros cúbicos por segundo de la planta Tibitoc a captar hasta 9,5 o casi 10 metros cúbicos por segundo.
Según Ballesteros, “Bogotá puede levantar el racionamiento casi que de inmediato”. Incluso, señala que si así lo quisiera, el alcalde Carlos Fernando Galán podría tomar la decisión esta misma semana.
La misma Alcaldía había hecho esa solicitud a finales de 2024 después de poner en funcionamiento el sexto tren de tratamiento en la planta Tibitoc y comenzar a construir el séptimo. En su momento, la CAR exigió captar más agua solo en época de lluvias y que el Acueducto adquiera y restaure 166,7 hectáreas en la cuenca alta del río Bogotá y que el nuevo tren estuviera en marcha.
De acuerdo con Ballesteros este miércoles, la autorización para captar 1,5 metros cúbicos por segundo adicionales “es un volumen significativo que alivia la presión sobre el sistema Chingaza, el cual ya muestra signos de recuperación”.
Lea también: Tribunal ordenó suspender la polémica resolución del MinAmbiente para Bogotá y la Sabana, ¿qué sigue?
Hace 10 días la CAR pedía no levantar el racionamiento de agua todavía
Sin embargo, aún no hay un pronunciamiento oficial por parte de la Alcaldía. Entre otras, según confirmó EL COLOMBIANO con altos funcionarios del Distrito, porque hace tan solo diez días, la CAR Cundinamarca decía lo contrario.
“Tenemos que recordar que las medidas de racionamiento son unas medidas de contingencia que han adoptado algunas empresas de servicios públicos domiciliarios. Si estamos hablando de la Cuenca Alta y Media del Río Bogotá, hoy la CAR Cundinamarca no aconsejaría levantar estas medidas temporales por la siguiente razón: tenemos aún algunos embalses cuya curva sigue siendo descendente”, estimó Ballesteros en ese momento.
“Es conveniente esperar a que se consolide realmente la primera temporada de lluvias del mes de abril y solo cuando los embalses estén por encima del 50 por ciento se podría revisar esta medida”, agregó el funcionario.
¿Qué cambió? Según las declaraciones de Ballesteros a El Tiempo, una de las razones tendría que ver con que según pronósticos del IDEAM, durante abril, mayo y posiblemente junio se presentarán lluvias superiores al promedio histórico, lo cual podría llevar a que los embalses alcancen un nivel del 60 por ciento al final de la temporada invernal.
Ese mismo funcionario le dijo a ese medio que aunque esto último es un avance positivo, el nivel ideal sería de al menos un 80 por ciento para garantizar un abastecimiento seguro. Por eso mismo, despierta inquietud entre funcionarios del Distrito la noticia de este miércoles en relación con la modificación de la resolución.