x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dar el paso para evitar el analfabetismo digital

El consejero presidencial para la transformación digital, Víctor Muñoz, advierte la necesidad de capacitación para las exigencias globales.

  • Victor Muñoz, alto consejero presidencial para la transformación digital fue uno de los protagonistas en la redacción de la Ley TIC, espera que sea aprobada hoy por el Congreso. FOTO CORTESÍA presidencia
    Victor Muñoz, alto consejero presidencial para la transformación digital fue uno de los protagonistas en la redacción de la Ley TIC, espera que sea aprobada hoy por el Congreso. FOTO CORTESÍA presidencia
14 de mayo de 2019

En el mundo está despegando la llamada Cuarta Revolución Industrial, que busca un mayor desarrollo con base en las nuevas tendencias digitales como el internet de las cosas, la inteligencia artificial y el blockchain. En Medellín fue lanzado el quinto centro en el mundo para este fin, con lo que el país dio un paso al frente. Sin embargo, el rezago en materia de conectividad es evidente, al punto que el alto consejero presidencial para la transformación digital, Víctor Muñoz, advierte de un estado de subdesarrollo. En entrevista con EL COLOMBIANO defiende la cuestionada Ley TIC que hoy tiene su último debate en el Congreso.

La Ley TIC ha tenido rechazo de la opinión pública y el Congreso ¿Por qué es importante para el gobierno?

“Lo resumo en tres componentes. El primero, el aumento del periodo de las concesiones de 10 a 20 años; una inversión de despliegue de infraestructura es mejor a largo plazo y, para quien la realiza, da confianza y permite mayor penetración en zonas rurales donde hay deficiencias de conectividad. El segundo es la regulación convergente, tener más de un regulador opinando sobre lo mismo genera incertidumbre. Además, es un estándar que pide la Ocde, debimos hacerlo hace años, estamos rezagados. Por último, está el fondo para la televisión pública indexado a inflación. Sin ley, no hay presupuesto garantizado, el resto también son fake news”.

Pero centralizar la vigilancia es grave, puede generar censura oficial...

“Es una parcial fake news. Es cierto que se están centralizando las funciones de la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) y la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), pero no se habla de regulación de contenido, sería violatorio de la Constitución. Habrá presencia del gobierno, con independientes como canales regionales y expertos con condiciones técnicas, elegidos mediante un concurso público. Buscamos una entidad independiente como el Banco de la República”.

Sobre contenidos digitales no hay claridad en la regulación, por ejemplo, en elecciones no hay cómo controlar el uso...

“Como gobierno no podemos censurar contenidos. La gente debe tener presente que el mundo digital es igual que el real. Si usted viola las normas, amenaza, calumnia, tiene las mismas implicaciones penales o disciplinarias”.

¿Estamos rezagados en conectividad, podríamos calificarlo como subdesarrollo?

“Sí hay subdesarrollo, estamos más cerca de Trinidad y Tobago que de Chile, Uruguay o México, eso genera impacto en inversión, desarrollo tecnológico y emprendimiento”.

El presidente estuvo visitando los gigantes de la tecnología en Silicon Valley ¿Por qué era importante?

“Era la primera vez que un presidente visitaba empresas como Apple, Microsoft, Google; esto dejó un mensaje de que el emprendimiento es importante, que la tecnología transforma vidas, que las startup y la innovación hacen parte de la construcción de país. Ellos, por su parte, buscan dónde poner sus recursos y Colombia es un buen destino. Por ejemplo, mientras Amazon decidía su base, competíamos con Argentina, Chile y Perú, pero se fueron por nosotros, eso genera desarrollo, empleo de alta calidad, impacta la economía y va a permitir construir riqueza a quienes tienen habilidades digitales”.

¿Tenemos el capital humano capacitado para recibir estas inversiones?

“Es el mayor reto, si no damos el paso podemos empezar a hablar del analfabetismo digital y tecnológico. La formación se está trabajando con el Sena y la idea es que los estudiantes de colegios públicos salgan con esas competencias. Los gigantes de Silicon Valley hacían énfasis en el talento, la formación en analítica, matemáticas y bilingüismo. Con los maestros debemos hacer un plan virtual de formación digital masivo. Ellos son aliados claves en este ecosistema”.

Todo eso está enmarcado en la 4 Revolución Industrial ¿pero qué es eso?

“La tecnología llega para mejorar la forma cómo se hacen las cosas. Por ejemplo, los drones permiten hacer trabajos en agricultura de precisión, trazabilidad en vías y seguridad, con decisiones acertadas y rápidas. En Medellín fue inaugurado el centro para la Cuarta Revolución Industrial para América Latina (el primero en habla hispana), es como haber ganado un cupo directo a la copa mundo, va permitir el intercambio con los centros de San Francisco, China, Japón e India. Esta revolución industrial va a llegar, con o sin nosotros, la ventaja es que si nos preparamos podemos ser un jugador importante”.

¿Cómo está Colombia en emprendimientos digitales?

“Raspando, diría 6 sobre 10. Tener a Rappi como unicornio es importante, pero nos faltan fondos de capital de riesgo y emprendedores con visión global, eso es lo estamos incentivando con los grandes de la tecnología en el mundo para sacar proyectos conjuntos e intercambios de información con rondas superiores a los 100 millones de dólares. También nos están haciendo falta sitios donde confluyan las iniciativas y programas de formación, para eso hoy se lanza el programa ‘C Emprende’ con el que esperamos tener centros en todas las regiones. Estamos rezagados, pero tenemos la hoja de ruta para llegar a 10”.

Qué son esos centros ‘C Emprende’, hace poco hablábamos de los quioscos digitales....

“Dentro de los procesos de aceleración digital observamos el ejemplo francés, denominado Estación F. Ahí confluyen los grandes jugadores en tecnología, eso fue lo que se logró en la visita a San Francisco (Silicon Valley), que los grandes jugadores se comprometieran a participar en ‘C Emprende’, interactuar los diferentes jugadores de la cadena para que se fortalezca el ecosistema digital y permita generar emprendimientos de mayor nivel”.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies