x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Corte Constitucional en juego: Así van las cuentas en la elección del nuevo magistrado en el Senado

Las cuentas para la elección de este miércoles están prácticamente empatadas y, con el voto secreto como factor decisivo, el resultado redefiniría mayorías en el alto tribunal. Así va la puja.

  • De izquierda a derecha: Carlos Camargo, María Patricia Balanta y Jaime Humberto Tobar. FOTO: CORTESÍA
    De izquierda a derecha: Carlos Camargo, María Patricia Balanta y Jaime Humberto Tobar. FOTO: CORTESÍA
01 de septiembre de 2025
bookmark

Si bien el Congreso es un escenario de lobby indistinto y sendos pulsos de lado y lado en el péndulo del poder, lo que se ha vivido en las últimas semanas son movidas de la más precisa filigrana política. No es para menos. En juego está la elección de otro magistrado en la Corte Constitucional, y tanto el Gobierno de Gustavo Petro como sectores de oposición e independientes se juegan el todo por el todo para asegurar mayorías en el alto tribunal.

“La elección definirá todo el cuadro de alianzas en el Congreso. No podemos ceder a quienes han apoyado el fascismo”, trinó ayer el jefe de Estado, lo que dimensiona el calibre de la puja. “Que se acabe o se fortalezca la coalición en el Congreso”, sentenció a su turno el ministro del Interior, Armando Benedetti.

Aunque en la terna que envió la Corte Suprema de Justicia al Senado figura el abogado Jaime Tobar, la disputa para reemplazar al magistrado José Fernando Reyes está decantada entre el exdefensor del Pueblo, Carlos Camargo, y la jurista María Patricia Balanta.

La de Camargo es una aspiración que se cocinó a fuego lento. No solo renunció en mayo de 2024 a la Defensoría buscando no inhabilitarse, sino que hizo alarde de un estratégico y calculado cabildeo que lo habría llevado a ofrecer puestos en su alma mater –la Universidad Sergio Arboleda–, e incluso a cobrar otros que dio como defensor, según contaron fuentes a este diario.

Así, el exdefensor aglutinó votos de independientes y de oposición, y de hecho, su triunfo pintaba demoledor. Sin embargo, de la mano de un peso pesado como el exsecretario del Senado y hoy procurador Gregorio Eljach, el Gobierno ha venido haciéndose a votos a favor de Balanta, la candidata que recibió el guiño de Petro.

Hasta ayer, según un conteo realizado por EL COLOMBIANO entre distintas bancadas, dirigentes y líderes de partidos, las cuentas parecían a favor de Camargo, pero por un mínimo margen. De 105 senadores habilitados para votar, 53 se inclinarían por el exdefensor y 52 por la abogada Balanta.

Sin embargo, bien lo admitió un congresista: “La política es cambiante y el voto es secreto”, por lo que nada está asegurado hasta que se surta la votación de este miércoles. De allí que las cuentas cambien al vaivén de la puja y haya cambios de última hora.

Las cuentas para la elección del nuevo magistrado

El Gobierno arranca con la sartén por el mango. De entrada, cuenta con 25 votos fijos: los 20 del Pacto Histórico y cinco de Comunes, a lo que se sumarían siete votos de la Alianza Verde y uno de las curules indígenas. Es decir, 33 votos.

De las cuentas se excluye el respaldo del senador verde Jota Pe Hernández –quien ha demostrado votar en contra de los intereses del petrismo–, y hay dos votos que parecen inciertos: los de Angélica Lozano y Richard Fuelantala (AICO). Sin embargo, fuentes señalan que Lozano podría inclinarse por Balanta y Fuelantala por Camargo.

En medio, repartidos de lado y lado, quedan los determinantes votos de los independientes. Acá comienza aventajando Camargo, que se hizo a 12 de los 15 votos de los conservadores. “Casi todo el mundo va por él, es del Partido”, señaló un congresista quien, no obstante, reveló bajo el anonimato que se darían por descontado votos de los senadores Liliana Benavides, Carlos Andrés Trujillo y Miguel Barreto, que usualmente acompañan al Ejecutivo.

“Camargo representa una garantía de respeto por las normas y de imparcialidad ideológica”, reconoció a este diario el senador paisa Nicolás Echeverry, quien lidera la campaña por Camargo en la bancada.

En los liberales el asunto es más dividido. De 13 senadores, siete estarían de lado de Camargo y seis de Balanta. En el primer grupo se cuentan senadores como Miguel Ángel Pinto, Mauricio Gómez o Fabio Amín, mientras que por la jurista se inclinarían Juan Diego Echavarría, John Jairo Roldán, Laura Fortich, Claudia Pérez, Alejandro Vega y Jaime Durán.

No menos apretada es la situación en La U. Hasta ayer, de 10 senadores, seis parecían decantados por Camargo y cuatro por Balanta. Sin embargo, son pocos quienes se atreven a hablar en público y los apoyos son tan cambiantes que la senadora Norma Hurtado instó a que el tema se resuelva en una reunión de bancada. “Aspiro que ante tanto comentario La U haga una bancada”, le dijo a EL COLOMBIANO.

Mientras que tres de los cuatro senadores de la Alianza Social Independiente (ASI) votarían a favor de Balanta –a excepción de la paisa Berenice Bedoya–, los tres del MIRA y Lorena Ríos, de Colombia Justa Libres, respaldarían al exdefensor.

Hasta acá las cuentas dan 32 por Carlos Camargo y 49 por Balanta; no obstante, falta la oposición. Si bien se da por hecho que el Centro Democrático (13 senadores) respaldará al exdefensor –quien llegaría a 45 votos y equilibraría las cargas–, lo que pueda ocurrir en Cambio Radical descuadraría las cuentas.

Si bien el líder natural del partido, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, alertó que una elección de Balanta “le asegurará a Petro una holgada mayoría en la Corte” y le garantizaría “el control por los próximos 5 a 6 años”, en su bancada no hay una posición unánime. De 11 senadores, ocho estarían con Camargo y los tres restantes, aun cuando su partido está declarado en oposición, podrían nadar contra la corriente.

Se trata de los senadores Didier Lobo, Temístocles Ortega y Ana María Castañeda. Los dos últimos fueron castigados internamente, y durante este año legislativo no tienen derecho a sufragar por negarse a votar en contra de la consulta popular. Por ello, no votarían.

Sin embargo, Ortega le aseguró a este diario que la sanción está en impugnación ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y, hasta tanto se resuelva, conservan su derecho. “Puedo participar. La decisión está impugnada y se surte en el efecto suspensivo”, declaró.

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa advirtió que la decisión de Cambio Radical de apoyar a Camargo fue tomada en bancada y cualquier conato de indisciplina sería sancionado. El lío es, ¿cómo corroborar cómo vota cada quién? “El voto es secreto y es complejo verificar que se cumpla fielmente. Esperemos. Me tocará estar muy atento”.

En medio del tire y afloje, la actual defensora del Pueblo, Iris Marín, propuso devolver la terna para que todas las candidatas sean mujeres y se asegure la paridad de género. “Si la elección no se orienta a garantizar la independencia, autonomía e imparcialidad, así como la paridad, quien perderá será nuestra democracia”, sentenció, lo que amplía el interrogante: ¿Qué camino tomará el Senado?

Infográfico
Corte Constitucional en juego: Así van las cuentas en la elección del nuevo magistrado en el Senado
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida