x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo se moverá el Congreso sin el imán de Álvaro Uribe?

Las apuestas van desde pocas novedades hasta fisuras en la coalición de gobierno.

  • Álvaro Uribe dejó su participación en el Senado con siete proyectos radicados para el actual periodo. Su reemplazo llegó el pasado miércoles cuando tomó posesión Milla Romero. FOTO Colprensa
    Álvaro Uribe dejó su participación en el Senado con siete proyectos radicados para el actual periodo. Su reemplazo llegó el pasado miércoles cuando tomó posesión Milla Romero. FOTO Colprensa
22 de agosto de 2020
bookmark

Sin tener claro cuánto falta para retornar a sesionar presencialmente, lo más probable es que ese tiempo mitigue la extrañeza que causará en aliados y contradictores no volver a presenciar la danza alrededor de Álvaro Uribe, viéndolo ir y venir por el Congreso, envuelto en una nube de gente y ruido.

Dijo el congresista Roy Barreras, del partido de la U, en su cuenta de Twitter, que la renuncia de Uribe al Senado “implica el fin de una era y la oportunidad de pasar la página”. Una declaración que contrasta con el silencio por el que optó una decena de senadores de las bancadas liberal, conservadora, De la U y Cambio Radical; quienes fueron consultados por EL COLOMBIANO para conocer el Congreso que imaginan, saber cuál sería el impacto en la estructura partidaria sin la presencia del hombre que es brújula y alma del partido de Gobierno, pero decidieron guardar silencio.

Ahora bien, en ese sentido, vale la pena preguntarse: ¿habrá un impacto en los otros partidos tras la salida de Uribe del espectro? ¿cambiará algo el panorama en el legislativo sin el expresidente marcando el compás presencialmente? La respuesta tiene contrastes.

Yann Basset, director del Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, es radical al indicar: “No, en absoluto”. Y agrega: “Seguirá ejerciendo la jefatura y la influencia. Así que su ausencia es un cambio de forma, no de fondo”.

Lo secunda Cristian Rojas, director del programa de Ciencias Políticas de la Sabana, quien incluso ve oportunidades para los congresistas del Centro Democrático. “Es el momento de fortalecer liderazgos al interior del partido”.

Sin embargo, donde Rojas ve oportunidades Néstor Julián Restrepo, coordinador de la maestría en Comunicación Política de Eafit, ve asomo de caos del CD en el Congreso.

José Obdulio Gaviria, que por ser el más experimentado es el llamado a agruparlos a todos, de hecho genera peleas al interior del partido. Aún así, seguro va a intentar jalar las riendas, pero Paloma Valencia intentará tirar por su lado, lo mismo hará Paola Holguín, y así”, avizora.

Este panorama que plantea Restrepo ocurrirá al tiempo que Uribe, el negociador por excelencia del Congreso, observa desde la distancia. “Ninguno tiene la capacidad que tenía Uribe para ir y negociar con cualquiera, desde prominentes senadores opositores hasta representantes a la Cámara novatos, y además hacerlo en términos de respeto”.

Es precisamente por esa cualidad negociadora que quien más pierde, según Restrepo, es el presidente Iván Duque que se queda sin su “verdadero ministro del Interior. Él era el que hacía las negociaciones políticas. Duque se queda sin su palanca de cambios que lo ayude a direccionarse en el Congreso; ya no serán una aplanadora sino que partidos como Cambio Radical y el Liberal se irán de frente contra Duque a pedir burocracia”.

Hay que recordar que en la convención del Partido Liberal celebrada el pasado fin de semana, el jefe de la colectividad, César Gaviria, arremetió contra el gobierno de Duque y su postura frente al Acuerdo de Paz, así como al manejo que le ha dado a la pandemia.

Es una situación cuando menos inquietante para el Gobierno, pues aunque la coalición goza de solidez con 69 de 108 asientos en Senado y 83 de 172 en Cámara, en alianza con los Partidos Conservador, Cambio Radical, de la U, Colombia Justa, Opción Ciudadana y Mira; el liberalismo es una bancada robusta con 49 curules (14 en Senado y 35 en Cámara), que puede entorpecer el andar legislativo del Gobierno. En ese sentido, el efecto de la ausencia de Uribe puede generar dos cosas: que esa coalición de gobierno se establezca, cual muralla, para proteger los intereses del Gobierno ya sin Uribe en el timón y, por otro lado, que el liberalismo tome fuerza.

Así lo plantea el politológo Diego Cediel: “la coalición de Gobierno efectivamente sufre un golpe porque él era el imán, el programador de los proyectos de ley del CD, que coincidían con la agenda de Gobierno. Por eso, es que esa coalición debe tratar de reacomodarse en función de cómo va a caminar. Los partidos políticos, distintos al de Gobierno, van a aprovechar esa ausencia y van a reclamar mayor participación en el Gobierno y en la burocracia en miras también de las elecciones presidenciales”.

Hallar la voz

“¡Que no se equivoquen!”, replicó el congresista de CD, Ricardo Ferro, mientras se dirigía hacia Bogotá para reunirse, junto a otras figuras de su partido, con el presidente Duque, un día después de la renuncia de Uribe, el pasado miércoles 18 de agosto.

Para Ferro, quienes piensan que existen divisiones en el partido por la diversidad de opiniones que emiten sus representantes o que al interior “del CD hay fisuras que le permitirá a otras bancadas acceder a un Duque vulnerable, cometen un tremendo error. El partido es uno solo y nos orienta es el ideario del presidente Duque”.

Aún siendo así, será imperativo que encuentren el tono y la estrategia para llevar adelante ese ideario, ocupando el espacio que deja vacante el exmandatario en todos los frentes de discusión posible.

“Uribe se había convertido en un líder del Congreso, con criterios claros en todos los debates económicos, sociales, de salud, educación. Tenía dominio completo de todos los temas nacionales. Va a hacer mucha falta su concepto en Plenaria”, dijo el conservador Efraín Cepeda el mismo día del anuncio de la renuncia.

Con las acaloradas discusiones en plenaria, los insólitos momentos como cuando recibió sonriente una pequeña planta de las manos de la senadora Sandra Ramírez, viuda de Tirofijo, o los gestos cotidianos como sus puntuales llegadas a plenaria para conversar largo y tendido con contradictores como Aida Avella, hasta la autoría de 124 proyectos y 55 ponencias y 46 citaciones, Uribe justificó la decisión de haber sido el primer presidente del país en convertirse en Senador.

Ahora le corresponde a sus aliados mostrar qué tanto le aprendieron y a las grandes voces opositoras mantener intenso el debate legislativo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD