x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Estas fueron las lecciones que le quedaron a Colombia tras la pandemia del covid-19

Durante la emergencia sanitaria, el país logró una rápida expansión de camas en cuidados intensivos, pero desaprovechó la oportunidad de fortalecer su capacidad hospitalaria en zonas rurales o históricamente desatendidas. Le contamos por qué y qué se puede mejorar a futuro.

  • La emergencia sanitaria por el covid-19 en Colombia duró dos años, entre 2020 y 2022. FOTO: Archivo
    La emergencia sanitaria por el covid-19 en Colombia duró dos años, entre 2020 y 2022. FOTO: Archivo
  • Estas fueron las lecciones que le quedaron a Colombia tras la pandemia del covid-19
24 de julio de 2025
bookmark

En 2020, mientras el país enfrentaba el primer pico de contagios por covid-19, el número de camas hospitalarias para adultos cayó en 1.049 unidades frente al año anterior, en lugar de crecer. Sin embargo, durante el mismo periodo, las camas de cuidados intensivos aumentaron de manera sostenida y se mantuvieron incluso después del fin de la crisis.

Esa es una de las principales conclusiones de una investigación desarrollada por académicos de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, parte de la Alianza ÁGORA*, que advierte que, si bien Colombia mostró una capacidad de respuesta dinámica, también se observaron brechas estructurales en la infraestructura hospitalaria que siguen sin resolverse.

Le puede interesar: La OMS advierte sobre una nueva variante de covid-19.

El estudio, titulado “Evaluación de la expansión de camas hospitalarias en Colombia entre 2010 y 2022 mediante análisis de series de tiempo interrumpidas durante la pandemia de covid-19”, explica que esa expansión se centró en hospitales pequeños y públicos, pero no fue suficiente para cerrar las desigualdades geográficas en el acceso a servicios críticos.

La mejoría por la pandemia fue desigual

Colombia había mostrado una tendencia de crecimiento en su capacidad hospitalaria desde antes de la pandemia, pero con la llegada del virus, el sistema se vio obligado a adaptar su infraestructura en tiempo récord, priorizando la atención de pacientes críticos.

La respuesta fue rápida, sí, pero selectiva. Según los investigadores Paul Rodríguez, Dalya Sofía Rúa y Catalina Durán, la expansión de camas de UCI se logró principalmente en instituciones públicas y se apoyó en una estrategia de reasignación de recursos, donde muchas camas de hospitalización o intermedias fueron reconvertidas en unidades de cuidado intensivo.

A nivel general, el crecimiento de la capacidad hospitalaria se concentró en los hospitales pequeños, que aumentaron de manera notable su número de camas.

En cambio, los hospitales grandes, que contaban con mayor infraestructura, registraron una reducción de camas hospitalarias, lo que demuestra un proceso de sustitución más que una expansión integral del sistema. En palabras del estudio, “los hospitales privados mostraron una sustitución de camas, pasando de camas de hospital a camas de UCI”.

¿Por qué fue dispar el fortalecimiento en Colombia?

El estudio destaca que las instituciones públicas jugaron un papel central en la expansión de la capacidad hospitalaria. Mientras que los prestadores privados redujeron sus camas generales, los públicos lograron aumentos considerables, sobre todo en UCI. En 2022, por ejemplo, los hospitales públicos habían sumado casi 10.000 camas adicionales de UCI frente a 2019, mientras que los privados aportaron cerca de 1.000. Esta diferencia refuerza el rol del Estado como principal impulsor de la respuesta sanitaria durante la crisis.

En términos de tamaño, los hospitales más pequeños fueron los que más crecieron. Estos centros, en muchos casos localizados en municipios intermedios o rurales, lograron aumentar su número de camas hospitalarias y de UCI entre 2020 y 2022. Por ejemplo, en 2022 estos hospitales contaban en promedio con 2.193 camas más que en 2019. Y si bien esta expansión evidencia la flexibilidad de la red pública, también resalta que los esfuerzos no fueron suficientes para corregir las brechas históricas en el acceso.

Estas fueron las lecciones que le quedaron a Colombia tras la pandemia del covid-19

El análisis mostró que menos del 10 % de los municipios del país tenía disponibilidad de UCI en 2019 y esta proporción no mejoró significativamente con la pandemia. Aunque hubo inversiones puntuales y se utilizaron estrategias como el traslado aéreo de pacientes o la instalación de centros temporales, los investigadores señalan que no se materializó un cambio estructural en esas zonas. La falta de un modelo financiero que permitiera sostener la nueva capacidad hospitalaria en territorios apartados fue una de las principales limitaciones para generar transformaciones duraderas.

Por otra parte, la rápida expansión de la infraestructura impuso exigencias enormes sobre el personal de salud. Según el estudio, durante la emergencia se implementaron cursos exprés y simulacros para que médicos generales y estudiantes pudieran operar en áreas críticas. Incluso, se aceleró la graduación de más de 2.500 estudiantes de medicina para atender la alta demanda. Esta estrategia, aunque útil a corto plazo, generó riesgos en la calidad de la atención y provocó un alto nivel de agotamiento profesional entre el personal, concluye el estudio.

Esto puede aprender Colombia para futuras pandemias

Los investigadores advierten que buena parte de la expansión de UCI fue temporal y en muchos casos se trató de camas reutilizadas o unidades improvisadas en espacios no hospitalarios. Este tipo de medidas, si bien necesarias durante la crisis, no garantizan una preparación sólida frente a futuras emergencias, dicen los investigadores, que además recomiendan construir infraestructura permanente y diseñar unidades hospitalarias modulares que puedan escalarse rápidamente.

La pandemia también dejó claro que la fragmentación del sistema de salud incide en la coordinación de respuestas amplias. Aunque hubo mecanismos de colaboración, los costos de la expansión recayeron principalmente sobre los hospitales públicos. Esto, según el documento, puede poner en riesgo la sostenibilidad de las inversiones si no se modifica el modelo de financiación para asegurar la equidad territorial en el acceso a cuidados críticos.

“En la pandemia logramos expandir capacidades en tiempo récord. Ahora tenemos la oportunidad -y la responsabilidad- de transformar esa respuesta en equidad territorial duradera”, aseguró la directora de la Alianza ÁGORA, doctora Zulma Cucunubá.

Finalmente, de cara a una potencial nueva pandemia, los investigadores insisten en que el fortalecimiento del talento humano debe ser una prioridad. No basta con más camas si no hay personal calificado para atenderlas. Por eso, el estudio plantea que Colombia necesita invertir de forma sostenida en formación, bienestar y salud mental del personal médico y asistencial. Esta es una deuda estructural que se volvió aún más evidente durante la emergencia sanitaria.

El artículo científico es fruto de la Alianza para la Generación de evidencia sobre covid-19, su Respuesta y lecciones Aprendidas para la postpandemia y futuras epidemias (AGORA), una investigación de académicos de varias universidades y financiada por Colciencias que busca reconocer aprendizajes que soporten la toma de decisiones en salud pública y planear acciones efectivas en emergencias sanitarias futuras.

Los resultados de la Alianza ÁGORA serán presentados el próximo 25 de julio en un evento en la Pontificia Universidad Javeriana que también tendrá transmisión virtual. Puede leer el artículo completo en este enlace.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida