x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia es el país con más líderes ambientales asesinados en 2019

  • Según el informe de Global Witness, los ataques aumentaron desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016. FOTO COLPRENSA
    Según el informe de Global Witness, los ataques aumentaron desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016. FOTO COLPRENSA
30 de julio de 2020
bookmark

Colombia es el país con más asesinatos de líderes ambientales en el mundo, según un informe de la oenegé Global Witness. De acuerdo con el reporte, 64 personas que trabajaban en la labor de protección del medio ambiente murieron de forma violenta por intereses externos en territorios protegidos.

El segundo puesto del listado lo ocupa Filipinas, con 43 líderes asesinados; Brasil con 24, México con 18, Honduras con 14 y Guatemala con 12.

“Tanto en Colombia como en Filipinas, se ha visto un aumento en los ataques contra defensores de la tierra y el medio ambiente desde 2018, y los asesinatos en Colombia en 2019 alcanzaron a 64 activistas, la cifra más alta jamás registrada en el país. Los informes muestran que el asesinato de líderes comunitarios y sociales ha aumentado dramáticamente en Colombia en los últimos años”, indicó el informe.

Según la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas esta creciente ola de violencia es un efecto de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 con iniciativas como la reforma agraria y los programas destinados a alentar a los agricultores a intercambiar cultivos ilegales por cosechas legales, cambios que han enfrentado una oposición violenta.

La organización resaltó que la mayoría de estos homicidios fueron perpetrados por paramilitares, guerrilla, organizaciones criminales, e incluso, en algunas ocasiones, por miembros de las fuerzas militares. Muchos de los crímenes aún están por esclarecer.

“Los agronegocios y el petróleo, el gas y la minería han sido los principales impulsores industriales de este conflicto y, a medida que talan nuestros bosques y bombean dióxido de carbono a nuestra atmósfera, también son los sectores que nos empujan aún más hacia el fugitivo cambio climático”, advirtió la institución.

En este dilema, las comunidades indígenas y locales han sido afectadas por distintos tipos de violencia e intimidación, no solo en Colombia, sino también, en todo el mundo, pues se están manejando bosques que contienen carbono equivalente a 33 veces las emisiones anuales actuales.

Sin embargo, pese a que las tierras manejadas por indígenas tienen tasas de deforestación más bajas y mejores resultados de conservación que las zonas de protección que los excluyen, son quienes han tenido mayor vulneración y menos atención de las autoridades al reportar hechos que atacan los ecosistemas y el bienestar de sus comunidades.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD