Con la directriz impartida por el presidente Juan Manuel Santos de que “hay que terminar pronto”, viajan en la noche de este viernes a La Habana el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y el alto Comisionado, Sergio Jaramillo, para empezar a discutir los posibles cambios que se hagan al acuerdo base de la terminación del conflicto el cual fue negado en el plebiscito del pasado 2 de octubre.
De la Calle y Jaramillo llevan un matriz de documento, en el que recopilaron todas las propuestas que recibieron de sectores del ‘No’, entre ellas las de los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, las iglesias, como también de víctimas, sectores sociales y de los promotores del ‘Sí’ que igualmente solicitaron ajustes al contenido del acuerdo.
Ambos negociadores van acompañados de algunos asesores del Ejecutivo en materia judicial, política y agrícola, que son los aspectos sobre los cuales se estarían buscando las modificaciones.
El jueves en su última alocución al país, el presidente Santos señaló que hay propuestas que considera son posibles incorporar para lograr un nuevo acuerdo, pero resaltó que existen otras, como negar que hay un conflicto armado, que no prosperarán.
El mismo jueves los expresidentes Pastrana y Uribe, en carta al jefe del Estado, le criticaron “el afán” que tiene para cerrar estos cambios, a lo que Santos respondió de forma indirecta que este asunto “es de días”. En sectores del Congreso, algunos asesores que han estado cercanos al proceso y a la misma guerrilla, se habla de que el nuevo acuerdo ya estaría listo e implementándose antes de finalizar diciembre.
En la mañana de este viernes los tres precandidatos del uribismo, Óscar Iván Zuluaga, Carlos Holmes Trujillo e Iván Duque, expidieron una declaración en la cual señalan que lo expresado por Santos en su discurso es “desafiante”, y está “desconociendo” el mandato de los colombianos en las urnas el 2 de octubre.
El uribismo emitió una declaración en la que dice que “el Presidente Juan Manuel Santos desafió a los colombianos que votaron a favor de la paz (...) En lugar de responder las propuestas del Centro Democrático para avanzar en la construcción de un acuerdo nacional para la paz, escogió el camino de la confrontación y la división”.
Pero reiteraron que, de lograrse el acuerdo, “apoyaremos la implementación y aislaremos el proceso de implementación de la campaña presidencial”.
Finalmente, ratificaron su petición de que haya una mesa técnica con voceros del Gobierno, el No y el Sí, además de representantes de las Farc.