x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A vías terciarias les faltan $48 billones

Según un estudio del DNP, para que las vías terciarias funcionen se necesitan $2,4 billones al año.

  • El Gobierno Nacional ha hecho varios intentos por pavimentar las vías terciarias. Hubo un paquete de inversiones que alcanzó los 2,5 billones. FOTO julio cesar herrera
    El Gobierno Nacional ha hecho varios intentos por pavimentar las vías terciarias. Hubo un paquete de inversiones que alcanzó los 2,5 billones. FOTO julio cesar herrera
07 de junio de 2016
bookmark

La red terciaria de carreteras se convertirá en las obras de Quinta Generación en Colombia, y su adecuación y modernización implicará hacer una inversión global de 48 billones de pesos, similar a la que exige el programa 4G de grandes vías que equivalen a $47 billones. Además, en los próximos días se conocerá un Conpes en el que quedó planteado la priorización de las terciarias.

Así lo dio a conocer el director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Simón Gaviria, quien explicó que aunque la construcción de las carreteras rurales se realiza con contratos de bajo monto, al sumarlos representarán inversiones equivalentes a la que se requiere para conectar al país a través de las grandes vías.

“Como son obras pequeñas de 3.000, 5.000 u 8.000 millones de pesos no les damos importancia, pero visto de manera integral este será un programa significativo para consolidar la paz”, advirtió el director del DNP y agregó que la red terciaria no llega a las zonas rurales más afectadas por el conflicto y está comprobado que donde hay vías de este tipo en buen estado, el índice de pobreza es menor. Un ejemplo concreto es el Eje Cafetero, en donde la calidad de vida es muy superior a la que se registra en otras regiones.

“Las vías rurales contribuyen a darle un golpe a la violencia. Los grupos al margen de la ley son alérgicos a estas vías, lo que mejora la seguridad de la zona”, señaló Gaviria.

¿Cómo se harán?

Luis Felipe Lota, director (e) Infraestructura DNP, explicó que están planteando un sistema de gestión para la estructuración de las vías terciarias. “Ese esquema tiene unos pasos que son: tener un inventario, hacer una priorización de cada municipio, involucrar esquemas de diseño innovador para buscar alternativas más baratas para la adecuación de la malla vial terciaria, buscar un esquema de cofinanciación para articular las diferentes fuentes de financiación y tener un esquema de buenas prácticas para contratar”.

El funcionario explicó que todo esto quedará plasmado en un documento Conpes que ya está listo y que se dará a conocer en los próximos días.

Frente a la disponibilidad de los 48 billones de pesos, explicó que no los tienen. “Es un recurso que se cree se necesita para poder tener la malla vial terciaria en unas condiciones de operación optimas a 20 años. Eso nos podría llegar a costar fácilmente 48 billones de pesos, pero esa es una cifra inicial ya que puede variar en función de lo que resulte de los inventarios. Más allá de si la plata está disponible o no, es saber la magnitud de la situación. Hay que comenzar a pensar como país de dónde vamos a sacar esos recursos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida