<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Mesa de violencia contra la mujer busca frenar feminicidios: Antioquia lleva 8

  • Plantón en el centro de Medellín para rechazar lo hechos recientes de violencia contra las mujeres. Foto: Andrés Camilo Suárez
    Plantón en el centro de Medellín para rechazar lo hechos recientes de violencia contra las mujeres. Foto: Andrés Camilo Suárez
05 de julio de 2020
bookmark

La Mesa Departamental para Erradicar la Violencia contra las Mujeres se sumó a la conmemoración de los 5 años de la Ley 1751 de 2015 “Rosa Elvira Cely”, que tipifica el feminicidio, e hizo un llamado de alerta sobre la violencia contra la mujer en Antioquia.

Este lunes se cumplen cinco años desde que se reconoce en Colombia el feminicidio como un delito autónomo. Hasta hoy la ley deja un balance de 705 sentencias condenatorias, de los cuales 75 obtuvieron penas durante el primer semestre de 2020 y en 461 casos hay medidas de aseguramiento.

¿Por qué la alerta? Entre el 1 de enero y 31 de mayo en Antioquia hubo 802 homicidios, de los cuales 62 fueron muertes violentas de mujeres, 8 catalogadas con el tipo penal de feminicidio según el Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de Antioquia.

La Mesa rechazó estos hechos y pidió un “reconocimiento de la magnitud, gravedad y complejidad que supone la violencia de género contra las mujeres, problemática de salud pública que genera afectaciones al desarrollo del tejido social de las familias, comunidades y territorios”.

Y es que el problema no es solo regional, según el Observatorio de Feminicidios Colombia durante lo que va del año se han registrado 187 casos de feminicidios en el país: 42 en enero, 46 en febrero, 42 en marzo, 27 en abril y 31 en mayo.

Puede leer: Ley Rosa Elvira Cely, más de 700 condenas por feminicido en 5 años

Según la información que entregaron en un comunidad a la opinión pública, al contrario de lo que sucede con los homicidios a hombres, “las mujeres están propensas a ser asesinadas en el ámbito familiar, es decir, en los espacios donde se supone mayor confianza, seguridad e intimidad; además, son asesinadas generalmente por sus parejas o exparejas”.

Desde la Mesa Departamental para Erradicar las Violencias contra las Mujeres recordamos los instrumentos por cuya puesta en marcha han luchado las mujeres organizadas y de la sociedad civil en Colombia por el derecho a vivir una vida libre de violencias, tal como lo es la Ley 1761 de 2015.

¿Cuándo es feminicidio?

El penalista Camilo Burbano, explicó que no todo homicidio de una mujer constituye un feminicidio. Lo que lo diferencia el homicidio del feminicidio es el móvil y catalogar el motivo por el cual el actor ejerció violencia sobre la mujer.

“Cuando existe feminicidios, existe un móvil del actor relacionado con que la muerte dada a la mujer se hizo por el hecho de ser mujer o su condición de género. Es decir, cuando el autor mata a la mujer por ser mujer se constituye feminicidio”, argumentó el penalista.

Burbano expuso que otro indicador es que el hombre haya ejercido sobre la mujer actos de instrumentalización de género o instrumentalización sexual, incluso, Burbano explicó que situaciones en las cuales se le impone a la mujer cómo vestirse puede ser un indicador de feminicidio cuando existe el crimen.

El abogado reseñó que otro indicio de feminicidio es que se ejerce un tipo de amenaza u opresión contra la mujer en su cotidianidad, su lugar de residencia o donde generalmente pasa el tiempo.

Por último, Burbano reseñó que el feminicidio implica un grado probatorio mayor que el de un homicidio como tal, y la exigencia en las pruebas es mayor, porque de se debe demostrar, como ya se ha reiterado, que la muerte obedeció por el hecho de ser mujer.

Adriana Lucía Puentes

Una bailarina barranquillera que terminó siendo periodista. Amante de las novedades tecnológicas y el periodismo digital.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter