El hundimiento por dos votos de la propuesta de referendo por la Autonomía Fiscal de las regiones cayó como un baldado de agua fría en Antioquia, proyecto que era impulsado principalmente por el gobernador Andrés Julián Rendón.
Con la reforma se buscaba que los departamentos tuvieran un mayor acceso al manejo de las finanzas que estos generan, pero de las que actualmente dispone el Gobierno nacional.
La votación, en la que resultó rechazada la iniciativa, se dio en la Comisión Primera del Senado. Si bien era probable que se esperara una resistencia a la iniciativa, la reñida votación dejó ver que se impuso el bloque del presidente Gustavo Petro en dicha comisión.
“Recibo con pesar y preocupación por los 32 departamentos de Colombia la decisión hoy tomada por la Comisión Primera del Senado de oponerse al referendo de autonomía fiscal de las regiones. La votación quedó 7 votos a favor, 8 en contra, 5 se abstuvieron.
Gustavo Petro, el principal enemigo de la iniciativa. Con esta decisión pierden las regiones y gana el centralismo. Celebran quienes quieren controlar la riqueza que se genera en las regiones, pero que se concentra y maneja desde el asfixiante gobierno central”, fue la reacción del gobernador Rendón en un trino.
Lea también: “El referendo acaba con la rogadera de las regiones al Gobierno Nacional”: Rendón
La votación, que finalmente derivó en el hundimiento de la propuesta, también dejó abiertas serias dudas sobre el panorama político ad portas a las elecciones de 2026, toda vez que, como lo señaló Rendón, cinco senadores se abstuvieron de votar el referendo. Curiosamente, de los cinco que no votaron, tres son senadores de Antioquia o están ligados a Rendón por el partido Centro Democrático.
De hecho, quienes no votaron la iniciativa pese a previamente habían anunciado su voto por el sí o habían sugerido cambios en el texto para votarlo positivamente son el senador conservador y antioqueño Germán Blanco, el senador liberal Fabio Amín, la senadora del Centro Democrático Paola Valencia, y la senadora del mismo partido María Fernanda Cabal. El quinto que no votó es el senador Julían Gallo del partido Comunes.
Por su parte, quienes votaron por el No fueron los senadores petristas Clara López, María José Pizarro, Carlos Benavides, Aida Quilcué, Ariel Ávila y León Freddy Muñoz a los que se sumaron el Liberal Carlos Benavides y Temistocles Ortega de Cambio Radical.
Finalmente, los que votaron por el Sí de la iniciativa fueron los senadores Carlos Motoa, Óscar Barreto, Julio Chagüi, Alfredo Deluque, Jonathan Pulido, Jorge Benedetti y Juan Carlos García.
“Los excesos burocráticos del centralismo son financiados por el esfuerzo tributario de los colombianos: sólo en Antioquia enviamos $40 billones el año pasado al gobierno Petro y nos devolvieron $6 billones vía Sistema General de Participaciones. Quienes se opusieron al referendo, porque se salieron después de haber dado el sí o porque lo votaron negativamente, le hacen un favor a Petro y al peligro que representa la concentración del poder en el nivel central”, señaló Rendón.
Lea aquí: Más de 700 policías y militares estarán a cargo de resguardar un candente Plan Cosecha en Antioquia
Finalmente, Rendón agradeció el apoyo de los ciudadanos que mostraron su apoyo a la iniciativa y señaló que este “es un anhelo que seguirá firme en mis convicciones” y que “Es una causa que está viva”.
“En democracia hay muchos caminos, los vamos a recorrer”, puntualizó.
Cabe recordar que esta iniciativa alcanzó a recoger más de 3 millones de firmas, con la que se buscaba modificar el artículo 298 de la Constitución, para que los departamentos puedan administrar impuestos como renta y patrimonio.