x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fallo de Restitución de Tierras favorece por primera vez a comunidad indígena en Antioquia

La decisión judicial beneficia al Resguardo Jaidukamá, del pueblo indígena Embera Eyábida que reside en el Norte de Antioquia.

  • Indígenas en el municipio de Ituango, al norte de Antioquia. Foto: Julio César Herrera Echeverri.
    Indígenas en el municipio de Ituango, al norte de Antioquia. Foto: Julio César Herrera Echeverri.
hace 2 horas
bookmark

El Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Antioquia ordenó restituir los derechos étnico-territoriales al Resguardo Jaidukamá, del pueblo indígena Embera Eyábida que reside en el Norte de Antioquia.

Según ha trascendido la sentencia –emitida el pasado 30 de abril a favor de 407 personas pertenecientes a 100 familias de esta etnia– les restituye sus derechos a gozar de un territorio de 3.336 hectáreas en el municipio de Ituango.



El resguardo Jaidukamá, que significa “la montaña de los espíritus”, se encuentra en el área rural del municipio de Ituango –en las veredas de Conguital y El Socorro del corregimiento La Granja– cerca del Nudo del Paramillo.

La resolución de adjudicación de su territorio ancestral determina que para 1983 la comunidad llevaba 80 años asentada en la zona, tras la migración de las familias Domicó, Mojoré y Jumí desde los municipios de Dabeiba, Frontino y Uramita hasta Ituango, donde encontraron las condiciones necesarias para llevar su estilo de vida.

Sin embargo, durante varios años y sobre todo en los últimos, el resguardo ha sido víctima de acciones violentas durante el conflicto armado, como la muerte de sus integrantes, sobre todo por la presencia de minas antipersonales y otros mortales explosivos como las municiones sin detonar.

Lea también: Siete niños de Urrao fueron trasladados a Medellín por cuadro de tosferina; así va el balance


Los miembros del resguardo también han sufrido el confinamiento por los artefactos implantados por los grupos armados ilegales en los corredores que usan, además de restricciones para acceder a zonas de caza y a los sitios sagrados, hechos que han afectado gravemente su vida, tradiciones y gobierno autónomo.

A raíz de estas situaciones, en diciembre de 2021, luego de recibir el aval del cabildo indígena, la Unidad de Restitución de Tierras radicó ante los jueces de restitución de tierras la demanda colectiva con las que se buscó reestablecer los derechos ancestrales de esta comunidad, proceso que concluyó el pasado 30 de abril.



El fallo ordena a la Unidad de Restitución de Tierras URT –como medida de reparación– que realice la entrega simbólica del territorio colectivo en una ceremonia conjunta, liderada por las autoridades del Resguardo, y en la que estén presentes las entidades estatales responsables del cumplimiento de la sentencia.



Según la URT, esta es la primera sentencia a favor de una comunidad indígena en Antioquia y la segunda en beneficio de comunidades étnicas en Antioquia. El primer fallo a favor se dio el 19 de diciembre de 2023, proferido por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Antioquia.

Este falló a favor del Consejo Comunitario por la Identidad Cultural de Mandé, ubicado entre los municipios de Urrao y Frontino. En esa ocasión se restituyeron 12.394 hectáreas a 1.043 personas que componían 254 familias afrodescendientes asentadas en este Consejo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD