x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

PAE en Antioquia: ¿qué pasará con la alimentación escolar ante riesgo por falta de recursos del Gobierno nacional?

Hace algunos días la Contraloría advirtió que en el país más de 3.5 millones de niños, niñas y adolescentes se quedarían desde septiembre sin el PAE e hizo un llamado urgente al gobierno para que asigne los recursos faltantes. Así está el panorama en Antioquia y Medellín.

  • El PAE es un complemento alimentario que se entrega en los colegios públicos a niños, niñas y jóvenes. FOTO Cortesía
    El PAE es un complemento alimentario que se entrega en los colegios públicos a niños, niñas y jóvenes. FOTO Cortesía
hace 7 horas
bookmark

Tras conocerse la alerta reciente de la Contraloría General de la República sobre la posibilidad de que más de 3,5 millones de estudiantes del país se queden sin alimentación escolar a partir de septiembre debido a un déficit, desde la Gobernación de Antioquia anunciaron que el departamento tiene asegurados los recursos para funcionar hasta el final del calendario escolar de 2025 e, incluso, para garantizar el programa desde el primer día de clases de 2026.

Le puede interesar: Más de 3,5 millones de estudiantes podrían perder alimentación escolar por un déficit de $500 mil millones, alerta la Contraloría

Hace algunos días, la Contraloría dijo que en la Nación hay un déficit que asciende a los $500.000 millones en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), lo que podría dejar a distintos territorios sin el giro de recursos para garantizar la comida a los niños, niñas y adolescentes de los colegios públicos. Por ello, el órgano de control instó al gobierno nacional a tomar acciones antes de que comenzara septiembre, con el fin de que no se afectara la operación del plan alimentario.

En medio de esta situación, desde Antioquia dieron un parte de tranquilidad a los estudiantes beneficiarios del PAE y sus familias. Por un lado, la asamblea departamental aprobó a la gobernación vigencias futuras excepcionales por $189.000 millones para asegurar la cobertura del PAE a 315.972 estudiantes de los 116 municipios no certificados en educación del departamento a partir del día uno del calendario escolar del próximo año.

El subsecretario de Calidad Educativa de Antioquia, Camilo Andrés Morales, explicó que desde la gobernación se encargarán de establecer de forma oportuna los convenios con cada municipio y de transferirles los recursos, pero les hizo un llamado a actuar con prontitud respecto a los contratos con los operadores, una responsabilidad de cada alcaldía, para que en efecto el programa empiece desde el primer día de clases en 2026.

De los $189.000 millones aprobados en las vigencias futuras, alrededor de $117.000 corresponden a aportes del Departamento y cerca de $72.000 millones por parte del orden nacional, recursos que alcanzarán para financiar el PAE en Antioquia en principio durante 111 días del calendario escolar del año próximo. Asimismo, indicó el subsecretario, se tendrán tres aspectos en los que se busca fortalecer la operación del programa.

Por un lado, el reconocimiento económico a las 6.272 manipuladoras de alimentos que se espera tener en el PAE en 2026 a lo largo de los 116 municipios mencionados, para garantizar la preparación y entrega de los alimentos a los estudiantes. Por otro lado, fortalecer el enfoque diferencial del PAE en las comunidades indígenas y afro, de modo que se tengan en cuenta tradiciones gastronómicas y culturales étnicas importantes. Este enfoque diferencial será para los pueblos indígenas Tule, Dóbida, Eyábida y Senú. En último lugar, se espera fortalecer un trabajo articulado con asociaciones de padres y comunales para garantizar la cobertura y calidad del programa en las zonas rurales dispersas, que son muy alejadas y de difícil acceso.

Otra de las metas del PAE es aumentar los alimentos preparados en sitio y reducir cada vez más la ración industrializada. El subsecretario sostuvo que en este momento en Antioquia, el 1% de esos 116 municipios tiene solo ración industrializada y el 45% alimentación mixta (industrializada y preparada en sitio).

Lea también: Naidí Girls: las niñas afro de Medellín que quieren liderar en ciencia, tecnología e inteligencia artificial

Medellín también tiene garantizados los recursos del PAE

Por su lado, el alcalde Federico Gutiérrez también señaló que en Medellín el PAE está garantizado para terminar este año y para comenzar el que sigue. Dijo además que el programa en la ciudad va a pasar de 220.000 que hay en este momento a tener en 2026 alrededor de 268.000 niños, niñas y jóvenes beneficiarios. “El presupuesto del año pasado era cercano a los $240.000 millones y este año ya lo aumentamos a $359.000 millones. Mientras hay riesgo en diferentes zonas del país por los giros del gobierno nacional, nosotros en Medellín tenemos los recursos garantizados para que eso ocurra”, indicó el mandatario distrital.

El año pasado, agregó Gutiérrez, el Distrito entregó 33 millones de raciones de alimentos en las sedes educativas públicas, pero también se ha trabajado en uno de los grandes retos: construir y entregar restaurantes en las escuelas para aumentar la alimentación preparada en sitio. Además del PAE, reiteró el alcalde, en Medellín se pasó a una atención de 365 días con el programa Buen Comienzo, para la primera infancia, lo que permite que a los niños y niñas con baja talla, bajo peso o probabilidad de desnutrición, les llegue a la casa todos los fines de semana y en vacaciones la alimentación.

Desde la Gobernación de Antioquia también reiteraron la importancia de la alimentación escolar. De hecho, un estudio de la Universidad de los Andes, realizado en 2024, arrojó como resultado que el PAE reduce la tasa de deserción escolar de un 10% a un 25% y disminuye la repetición de los grados escolares entre un 7% y un 13%. Asimismo, permite aumentar las tasas de finalización de la educación secundaria en un 39%, mejora el rendimiento de la prueba Saber 11 y eleva el acceso a la educación superior.

Siga leyendo: Así es la vida en el hogar que acoge a niñas y adolescentes con sus bebés en Medellín

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida