x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una miel hecha en Antioquia está entre las 50 mejores del mundo

Se produce en un bosque de niebla en límites de Támesis y Jardín, dentro de una reserva natural de 360 hectáreas.

  • La miel se produce en una reserva natural, entre Támesis y Jardín. FOTO CORTESÍA
    La miel se produce en una reserva natural, entre Támesis y Jardín. FOTO CORTESÍA
11 de septiembre de 2023
bookmark

Una miel colombiana, más exactamente una que se produce en el suroeste antioqueño, acaba de ser clasificada entre las 50 mejores del mundo y tiene la posibilidad incluso de ranquearse en un top más honorífico a nivel global.

Su nombre es Melmonte y es producida en el bosque de niebla de la reserva natural El Globo, ubicada en límites entre Támesis y Jardín. Esta fue la única representante colombiana en el congreso internacional de Apicultura (Apimonidia) que se realizó la semana pasada en Chile, donde se concentró la élite entre los apicultores, científicos y amantes de este néctar producido por las abejas.

Las seleccionadas serán llevadas a Alemania para que expertos analicen sus características físico-químicas y finalmente determinen cuál es la reina en el planeta, es decir, que esta miel tamesina aún tiene grandes posibilidades de ganarse ese sitial o un puesto de honor en el podio.

De acuerdo con Mauricio Serna, director técnico de El Globo, “este logro resalta la importancia de valorar y conservar la biodiversidad local y nacional para producir productos naturales de alta calidad y competitivos internacionalmente. Colombia, con su inmensa biodiversidad, está en una posición única para liderar la producción de mieles premium a nivel internacional”.

En este caso, la competencia en la edición 48 de Apimonidia en la que ya el triunfo es notable, se dio entre países como Chile, China, Arabia Saudita, Eslovaquia, Tanzania, Brasil, Argentina, Estados Unidos y Canadá.

¿Qué es lo que hace esta miel especial? Serna explica que los jurados de esta especie de concursos valoran mucho que la miel no tenga rastros de agroquímicos y metales pesados, lo cual es muy difícil de lograr porque el mundo está lleno de cultivos que los usan para alcanzar mejores índices de producción. En este caso, las abejas de El Globo están muy alejadas de la ciudad o de cultivos a gran escala y además tienen muchas posibilidades de visitar distintas flores en el ecosistema de boque de niebla donde se ubican, lo cual le aporta calidad a lo que ellas secretan.

Una miel hecha en Antioquia está entre las 50 mejores del mundo

“Esta miel es muy dulce; no tiene rastros de naranja o café, sino que es una miel muy natural”, recalca el experto.

El Globo es un predio de 360 hectáreas que fue adquirido en 1950 por don Abraham Serna, el abuelo de su actual director, para un proyecto ganadero. Como tal, sufrió deforestación para sembrar pastos, pero en la década de 1990 la guerrilla obligó a la familia a salir y a dejar la tierra en manos de un mayordomo.

Sin embargo, Mauricio mantuvo el arraigo porque siempre iba de vacaciones a Támesis y le mostraban a lo lejos la tierra de la vereda El Tacón, a dos horas del casco urbano -una hora en carro y otra hora caminando. En 2017, cuando estaba a punto de graduarse de la universidad como biólogo, su papá se animó a retornar pero la finca estaba caída.

“En ese momento estaba viendo la importancia de la gran biodiversidad de Los Andes colombianos, e hicimos la conexión: decidimos hacer una reserva, aunque al principio mi familia se mostró adversa, teniendo en cuenta que esta es una montaña que nutre varios acueductos como el de Jardín, Támesis y La Pintada”, cuenta.

El reconocimiento como reserva natural de la sociedad civil por parte de la Dirección de Parques Nacionales la obtuvieron a finales de 2020 y dos años después comenzaron con el negocio de las mieles.

En el predio hay unas 30 colmenas de las cuales salen entre 200 y 300 kilos cada dos meses, los cuales son distribuidos entre allegados a la familia, redes sociales y contactos establecidos en WhatsApp. “Ahora, la idea es empezar a distribuir en tiendas donde vendan productos naturales y grandes superficies”, explica Serna.

Parte del modelo de negocios para hacer sostenible el proyecto contempla la explotación turística, a través de un hotel que montaron y toures de concientización, en alianza con agencias de turismo y universidades como Eafit y la U. de A.

“Somos además el segundo banco de hábitat registrado, que es una figura de compensación ambiental, y las empresas pueden comprar créditos de biodiversidad para aportar a la conservación, por ejemplo mineras, hidroeléctricas o constructoras de carreteras”, añade Serna.

En unos dos a tres meses, cuando los especialistas de Alemania den su veredicto, se sabrá, por lo pronto, si esta miel producida en el suroeste conquista nuevos sitiales de honor.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD