x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Medellín entra en la onda de las fachadas verdes

Se trata de una tendencia mundial que contribuye a mejorar la sostenibilidad a un bajo costo.

  • Viaducto del metro por el Estadio. FOTOS Jaime Pérez y Juan Antonio Sánchez
    Viaducto del metro por el Estadio. FOTOS Jaime Pérez y Juan Antonio Sánchez
  • Sede de Ingenierías, en Eafit.
    Sede de Ingenierías, en Eafit.
  • Edificio del Distrito Térmico de EPM en el Centro.
    Edificio del Distrito Térmico de EPM en el Centro.
10 de abril de 2018
bookmark

Aunque en la ciudad ya hay edificios con fachadas verdes, desde la Secretaría del Medio Ambiente se inició una apuesta por dotar espacios públicos con este tipo de muros.

Se trata de intervenciones con plantas, en su mayoría trepadoras, que ayudan a regulan la temperatura, absorben contaminantes de la atmósfera y mejoran el paisajismo urbano.

En Medellín ya se ven varias columnas del viaducto del metro con enredaderas creciendo y algunas con capa vegetal rodeando la estructura.

Dice María Cristina Velásquez, Subsecretaria de Recursos Naturales Renovables, que el programa hace parte de la estrategia de reverdecimiento, enfocada a fortalecer la infraestructura verde.

“Esto mejora la vida de los habitantes cambiando unas simples paredes por jardines verticales”, señala.

Afirma que con poca inversión se ejecuta una obra con muchos beneficios, pues la meta es sembrar 5.000 m2 de muros en el cuatrienio, de los cuales ya se han sembrado 2.336 m2, con una inversión de $300 millones. Falta invertir $300 millones para completar el proyecto, que es tener 5.000 m2 de estos muros cuando.

El mantenimiento, según la Secretaría de Ambiente, se hace tres veces al año y cada una de estas intervenciones cuesta $22 millones.

También se han intervenido muros en la quebrada Villa del Socorro (Santa Cruz); el ecoparque El Molino (Manrique); y los muros laterales del puente de la avenida del Ferrocarril, a la altura de Plaza Mayor.

Son plantas trepadoras que se van adhiriendo a mallas instaladas en las paredes, con especies como lágrimas de Cristo, tumbergia (zapatito de muñeca) y filodendro (costilla de Adán), entre otras.

Tendencia en apogeo

Luis Fernando Arbeláez, arquitecto y urbanista, señala que aunque los muros verdes no son nuevos, se han vuelto una tendencia en el mundo.

“El objeto de estos muros es reverdecer las ciudades y esconder el concreto para crear ambientes más amables”, señala. Si bien son plantas pequeñas, Arbeláez asegura que crean condiciones ambientales favorables y elementos visuales de impacto.

“Son iniciativas de bajo costo; es clave garantizar el mantenimiento para que no haya deterioro”, resalta.

Los muros verdes contribuyen a mejorar la calidad del aire, porque absorben dióxido de carbono (material contaminante) y emiten oxígeno. En Medellín existen algunas edificaciones con esta tendencia.

El Distrito Térmico de EPM es un edificio ubicado en el sector de La Bayadera, a una cuadra de La Alpujarra, y su función es proveer aire fresco al complejo administrativo.

Desde allí se extienden redes de agua que llegan a los edificios de la Gobernación, la Alcaldía y el Idea, las cuales alimentan los sistemas de aire acondicionado, lo que ayuda a mantener frescos los ambientes en las oficinas.

Pero además de cumplir esta función, el Distrito Térmico es un edificio con plazoleta, jardines y paredes envueltas en una malla con plantas.

Según Horacio Valencia, arquitecto y jefe del Departamento de Intervenciones Urbanas Sostenibles de EPM, “al ser un edificio técnico, podríamos haber pensado en montar maquinaria como tal, pero desde lo arquitectónico pensamos en una especie de parque vertical en pleno centro”.

El edificio de Ingenierías de Eafit fue diseñado por el arquitecto Juan Fernando Forero con la función de “ayudar a la regulación del clima dentro de las diferentes áreas de trabajo mediante un proceso bioclimático que rompe los rayos del sol manteniendo vivo el espíritu de sostenibilidad de las ingenierías de vanguardia”.

En Bogotá, desde 2009, la Secretaría Distrital del Medio Ambiente promueve la instalación de techos verdes. La dependencia brinda asesoría a las personas con la “Guía técnica de techos verdes”.

“Si el 3,6% de los techos de Bogotá fueran verdes, se capturaría la totalidad de las emisiones de material particulado de los vehículos de uso personal”, asegura una columna del portal Twenergy, especializado en temas ambientales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD