Defendiendo la continuidad y mostrando como credencial los casi 360 días que estuvo al frente de la Gobernación en los días de la pandemia, del paro nacional y del invierno más crudo, Luis Fernando Suárez lanzará este mes su candidatura a la Gobernación de Antioquia, que esperar avalar con más de 650.000 firmas en una caminata por las subregiones.
Le tocó como gobernador encargado en un momento difícil: crisis institucional, pandemia, paro nacional, disputas con el alcalde Quintero, invierno. Después de eso, ¿cómo le quedan a alguien ganas de dirigir un departamento?
“Sí, suena contradictorio, pero producto de haber sido gobernador encargado y de recoger ese legado de más de 30 años de servicio, lo que yo ratifico es mi amor por Antioquia y por el servicio público. Una injusticia contra Aníbal Gaviria me puso a mí como gobernador encargado en una situación impensable, pero que de ahí salieron aprendizajes. Hoy el mundo se mueve en contextos complejos y los que estemos al frente, como líderes, tenemos que saber gobernar en tiempos de crisis. Me le quiero medir al reto”.
¿Qué ha hecho desde su renuncia a la Gobernación, cuándo se lanzará a recoger las firmas?
“Desde octubre pasado empezamos a acercarnos a la gente, a líderes, lideresas, empresarios, gremios, la academia, al sector social para dialogar y escuchar para entender un poco el contexto. Estamos viviendo momentos de cambio, momentos de la llegada de un gobierno nacional que anuncia una serie de reformas y diría que la palabra que mejor define hoy la realidad del país y de Antioquia es la de incertidumbre. El producto de todo este diálogo con la gente nos lleva ya a tomar la decisión de postular mi nombre como candidato a la Gobernación. Lo haré por un movimiento, un grupo significativo de ciudadanos. Estamos decididos, con toda la convicción y la determinación a hacer un ejercicio respetuoso y a dignificar la política”.
¿Cuántas firmas espera recoger?
“Quiero arrancar de una base que fue la que registró Aníbal Gaviria hace cuatro años. Fueron más de 650.000. Y lo que hemos dicho es que mínimo deberían ser las mismas que presentó el gobernador Gaviria. Eso va a tener una exigencia grande en logística y en recorrido por el departamento, pero también va a ser una forma de acercarnos a la gente para que avale la candidatura”.
¿Qué continuará y qué no?
“Voy a construir sobre lo construido. La visión de Antioquia 2040, la de Antioquia corazón verde de América, educada, equitativa, competitiva, sostenible, multicultural y en paz es la visión del programa de gobierno que vamos a presentar. Claramente hay programas del actual gobierno que vamos a potencializar y seguramente habrá algunos que vamos a revisar. El Tren del Río tenemos que seguir impulsando, pero también el ferrocarril de Antioquia y sus distintos ramales; el programa de pavimentación vial, con los circuitos viales estratégicos, es el desarrollo futuro vial de Antioquia. Vamos a retomar los proyectos exitosos de este y de otros gobiernos, pero quiero ponerle un sello más social, a invertir más en los jóvenes, en educación, en emprendimiento, en cultura, en deporte. Quiero un gobierno más social, porque eso es lo que hoy el departamento y los jóvenes están exigiendo”.
¿En qué se diferencian?
“Es un gobernante transformador, visionario, ejecutor. Es un hombre orientado a resultados. En eso coincido con él, en que uno gobierna con cifras, con indicadores, y no con intuición. Hay muchas coincidencias, pero lo que tal vez me voy a ver más distinto es en mucha menos infraestructura, invirtiendo más en lo social”.
Al gobierno de Gaviria se le ha criticado el mal estado de las vías y las posiciones tardías para salirle a responderle en momentos de coyuntura al alcalde Quintero, ¿qué piensa de eso?
“Uno de los temas que tiene que estar muy fuerte en mi agenda de trabajo es el cambio climático. Es muy complejo porque aún con las millonarias inversiones que la Gobernación ha invertido en sacar derrumbes, las vías siguen estando en mal estado y eso tiene un costo político y seguramente me lo van a querer cobrar. Pero ese es uno de los retos que tendremos que enfrentar. Posiblemente tenga costo político para él y para mí, pero Antioquia debe mirar también otros temas. Sobre lo otro, o uno se dedica a gobernar o se dedica a pelear. Respeto la postura del Gobernador en la que creo que de manera clara pone primero los intereses de Antioquia y segundo las confrontaciones que puedan dar réditos políticos o aplausos. Reconocí que tenía profundas diferencias con Daniel Quintero, pero nunca lo ataqué. No puedo decir lo mismo de él, pero yo nunca le respondí, la gente está cansada de eso y lo que necesita hoy es que se atiendan las realidades que tiene la ciudad, que a mi juicio está desatendida”.
Le puede interesar: Andrés Julián Rendón ya recorrió 100 municipios tras la Gobernación de Antioquia y otras movidas electorales
Se empezaron a mover las fichas para la Gobernación, ¿con quién haría alianzas y con quien no?
“Es muy temprano para decir con quién sí y con quién no. Ninguno ha anunciado que es candidato a la gobernación, ni yo. Quiero convocar a una gran alianza para cuidar a Antioquia y para recuperar a Medellín, quienes se identifiquen con ese objetivo podremos hablar”.
¿Se apuntaría a alguna consulta?
“Sí, podríamos mirar los mecanismos para definir reglas de juego que nos den garantías a todos, que nos den transparencia para buscar una fórmula ganadora que defienda las ideas que estamos impulsando”.
Lea acá: “Mi movimiento no hará alianzas con partidos políticos”: Rodolfo Correa
¿Iría en llave con algún candidato a la Alcaldía de Medellín?
“Creo que las llaves son necesarias, pero igual que en el caso de la Gobernación, es muy temprano. Además hay muchos precandidatos porque el escenario en Medellín más incierto que el de la Gobernación, seguramente habrá candidatos con los que se compartan visiones de gobierno y podamos definir una gran alianza para recuperar a Medellín”.
¿Incluso con Federico Gutiérrez, después de tanta turbulencia en la transición de sus gobiernos?
“Estamos dispuestos a hablar con él y a buscar poner por encima los propósitos superiores de Antioquia y de Medellín, entendiendo que en el pasado hemos tenido diferencias. Eso es público, no lo voy a ocultar porque tuvimos diferencias en las visiones, pero es que además nosotros estábamos defendiendo un gobierno exitoso, con resultados innegables. Él después, como exalcalde, está defendiendo lo que hizo en Medellín, nosotros estábamos haciendo lo mismo”.
¿Cómo fue la reunión con Julián Bedoya?
“Muy corta, muy respetuosa. Me dijo que iba a ser candidato a la Gobernación en una alianza con el equipo del senador (Carlos Andrés) Trujillo, le dije que me parecía bien, que era tan legítima su aspiración como la mía, que de parte mía respeto y que esperaba lo mismo de ellos conmigo. Duró 10 minutos”.
La maquinaria política se moverá con la llave de Julián Bedoya y Carlos Andrés Trujillo, ¿le preocupa ese escenario?
“Tengo muy claro el reto, mis grandes aliados serán las organizaciones civiles, la academia, los empresarios y los equipos políticos que estén convencidos que se debe construir sobre lo construido, quienes estén de acuerdo en que lo principal hoy es cuidar a Antioquia. Tengo fe en que los antioqueños van a elegir bien, que no se dejen manejar por maquinarias”.