<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Control a loteo para proteger el Pan de Azúcar

En operativos en los últimos días, la Alcaldía de Medellín suspendió 27 procesos constructivos en zona de riesgo.

  • Cuentan las historias de Medellín que antes de que la ciudad empezara a poblarse, ya el cerro se erigía como uno de sus vigías, hasta convertirse en una zona que opera como reserva forestal y ambiental que necesita protección. FOTO Manuel Saldarriaga
    Cuentan las historias de Medellín que antes de que la ciudad empezara a poblarse, ya el cerro se erigía como uno de sus vigías, hasta convertirse en una zona que opera como reserva forestal y ambiental que necesita protección. FOTO Manuel Saldarriaga

En el Pan de Azúcar, que figura entre los cerros tutelares de Medellín y que es como el vigía de la zona centroriental de la ciudad, la Alcaldía de Medellín ha venido realizando operativos de control a lotes que han sido ocupados por familias en zonas que presentan riesgo para la vida de las personas.

Las acciones han estado a cargo de la Secretaría de Gestión Territorial, que ha acudido allí para “verificar licencias urbanísticas, usos del suelo y posible estafa inmobiliaria”, denunció la oficina a través de Mauricio Vergara, subsecretario de Control Urbanístico.

El funcionario manifestó que, “alrededor del Cinturón Verde (donde está el cerro) buscamos la protección de la vida de las personas, evitando que estén en zonas de alto riesgo, en zonas de protección ambiental o agroforestal y espacio público proyectado para la ciudadanía que no puede ser ocupado y que no podrá tener licencia urbanística”.

Pese a tantas restricciones, en la zona ha habido loteo, personas que vendieron y otras que compraron. Con estas últimas, Gestión Territorial he tenido acercamientos y el fin de semana entregó un reporte que indica que en el sector se caracterizaron 29 familias, se suspendieron 27 procesos constructivos y se llevaron a cabo 78 informes técnicos, además del decomiso de dos aves guacharacas, que por su calidad de silvestres no pueden tenerse en cautiverio.

Proceso complejo

Ayer, de nuevo, funcionarios de la dependencia llegaron a la zona a seguir con este proceso, pero esta tarea no fue tan simple como se esperaba.

Al arribo de los funcionarios, varios miembros de la comunidad que ocupa los lotes hicieron un plantón para impedir el ejercicio. Ante la situación, se hizo necesaria la intervención de la Personería Municipal, a través del Observatorio al Derecho Colectivo del Ambiente y con el propio titular, William Yeffer Vivas, que acompaña el caso.

A instancias de este medio, el Personero informó que su entidad quiso conocer de primera mano la situación en la zona, que limita con el corregimiento Santa Elena.

“Nuestra misión es ser garantes de los derechos de los ciudadanos, pero también de la protección del medio ambiente. Por esto hemos planteado que se realice una mesa técnica entre las autoridades ambientales, de seguridad y los habitantes del sector para que se puedan resolver ambos derechos”, comentó.

Mauricio Vergara añadió que posterior a la mediación, la comunidad entendió el procedimiento y lograron reunirse con ella para explicarles las implicaciones que tiene construir en zonas donde, en el momento, el POT (que rige hasta 2023) no pueden levantarse viviendas. El paso que sigue es la elaboración de un informe técnico del caso.

El concejal Carlos Alberto Zuluaga, que les hace seguimiento a estas temáticas en la corporación, precisa que estas situaciones no se están dando solo en el Pan de Azúcar sino en otras zonas de la ciudad en las que no se ejerce el control adecuado de los territorios.

Señala que a la Secretaría de Gestión Territorial, dependencia creada en 2015 por el entonces alcalde, Aníbal Gaviria, no se le dieron dientes para ejercer esa soberanía.

“Esa oficina no tiene inspectores urbanísticos; con la reestructuración los pasaron para la Secretaría de Seguridad y en esta tienen múltiples tareas, menos la de control urbanístico, entonces no hay el recurso humano para ejercer a cabalidad la tarea”, advirtió.

Sugirió que esta dependencia se articule con las curadurías, que son las encargadas de legalizar lotes y titularizar predios. E indicó que para atender la pandemia, a Gestión Territorial se le sacaron $97.000 millones del presupuesto: “este dinero deben devolvérselo y dotarla con inspectores dedicados exclusivamente a esta labor”.

Hasta finales de 2015, en la zona del cerro y como parte de las obras del Cinturón Verde Metropolitano-Jardín Circunvalar, se habían entregado el Ecoparque 13 de Noviembre, el Aula Ambiental Educamos y al Camino de la Vida, que lleva a la cima .

3
kilómetros de extensión tiene el Camino de la Vida (en piedra) que lleva a la cima.
2.138
metros es la altura máxima de este cerro tutelar de Medellín en la zona centroriental.
Infográfico
Gustavo Ospina Zapata

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter