x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Empieza cuarto pico covid en Antioquia: ¿qué diferencias hay con los anteriores?

Ómicron sería dominante en enero. Urge acelerar la vacunación que se quedó corta para cumplir las metas.

  • El relajamiento y aglomeraciones en vísperas de años contrastan con la baja afluencia en varios puntos de vacunación. FOTO: EDWIN BUSTAMANTE
    El relajamiento y aglomeraciones en vísperas de años contrastan con la baja afluencia en varios puntos de vacunación. FOTO: EDWIN BUSTAMANTE
30 de diciembre de 2021
bookmark

Finalmente, tras varios pronósticos que no atinaron desde octubre, el cuarto pico es una realidad en Antioquia, impulsado por la variante ómicron que no solo estaría circulando ya, sino que en un mes sería dominante en el departamento, según estimaciones de la secretaria de Salud, Lina Bustamante.

El panorama que plantearon Bustamante y el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, aunque inquietante, contempla varias aristas que requieren verse en detalle.

Lo primero, según recalcó Suárez, es que aunque los casos han aumentado a un ritmo mayor al esperado, la mortalidad y ocupación de servicios hospitalarios por casos graves se han mantenido estables, validando la evidencia científica que indica que la nueva variante, aunque más contagiosa, es menos severa que delta y mu.

Eso sí, Suárez recordó que la estabilización de la severidad y mortalidad responde a la cobertura en la vacunación, y este es justamente el otro punto importante: Antioquia tiene al 59% de la población con esquema completo y al 77% con al menos una dosis.

Aún así, el gobernador encargado advirtió que existe amplio riesgo de aumento en la letalidad y en general de presión al sistema de salud por cuenta de la población no vacunada, y por eso dijo que lo trasnocha que en muchos municipios no se haya avanzado en la cobertura de inmunización.

Lo cierto es que Antioquia quedó lejos de cumplir la meta trazada por el Gobierno Nacional de tener al 90% de la población con al menos una dosis este 31 de diciembre. El gerente para la atención de la pandemia, Leopoldo Giraldo, resaltó que si bien no se alcanzó ese umbral el departamento está cinco puntos por encima de la media nacional en ese objetivo y se hizo todo lo que estaba al alcance logístico y humano para avanzar en esa cobertura.

Giraldo apuntó que con helicópteros de la Gobernación, apoyo de la Fuerza Aérea, móviles en Urabá y Suroeste se descentralizó tanto como fue posible la vacunación en las regiones.

Sin embargo, las barreras geográficas, sociales, culturales y de orden público determinaron marcados rezagos en el departamento. Antioquia tiene más de 80 municipios por debajo del umbral del 70% de población con una dosis.

El funcionario dijo que la distribución de la vacunación fue oportuna y los baches que existieron fueron por las dificultades que tuvo eventualmente el Gobierno Nacional para abastecerse. Por ejemplo, personal de salud en el Bajo Cauca –la subregión más rezagada en vacunación– le contó a este medio que durante noviembre y diciembre hubo momentos en los que se quedaron sin existencias por 15 días consecutivos.

Y a la ciudadanía también le corresponde parte de la deuda de esa meta incumplida. Las autoridades de salud han alertado la poca afluencia de personas en los últimos días del año, alentados por la idea de evitar malestares derivados de la vacuna o poder consumir licor sin restricción.

En Medellín, por ejemplo, la subsecretaria de Salud, Lina Lopera, llamó a la ciudadanía a agotar a más tardar mañana un lote de 16.000 dosis de Moderna para todas las etapas, mientras que en Antioquia, la apatía por la vacunación mostró su peor cara el lunes con solo 512 dosis aplicadas.

Red empieza expansión

El otro factor que ocupa a las autoridades departamentales es cómo robustecer las capacidades de la red hospitalaria ante un posible aumento de hospitalizaciones y ocupación de UCE y UCI.

Suárez aseguró que ya están coordinando con la red para iniciar un plan de expansión de UCI. Actualmente hay 966 camas UCI habilitadas, de las cuales 832 están ocupadas, solo el 31% por pacientes covid.

El gran interrogante es si la red está en capacidad de lograrlo. Luis Alberto Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Hospitales Públicos de Antioquia, advierte que EPS con presencia en Antioquia, como Coomeva y Savia, están en riesgo de liquidación, el peor de los escenarios, apuntó Martínez, porque esto doblegaría financieramente a hospitales privados y públicos a quienes estas les adeudan.

Solo Savia Salud debe cerca de $400.000 millones y tiene casi 1.800.000 afiliados, lo que de paso desencadenaría traumatismos para millones de usuarios por los traslados.

Para colmo, Suárez informó que de los 31 hospitales que están en riesgo fiscal y financiero hay 14 que definitivamente no cumplen los requisitos para ser rescatados y tendrán que ser liquidados.

Pese a este escenario, las autoridades confían en que la experiencia adquirida en las crisis anteriores les permitan, eventualmente, tener los equipos, el talento humano y la logística para hacerle frente a este pico.

Lo que sí evitarán al máximo es decretar la alerta roja, porque, según Bustamante, esto crea un círculo vicioso al forzar la suspensión de cirugías y tratamientos esenciales que luego colapsan el sistema.

El cuarto pico, entonces, exigirá alcanzar un delicado punto de equilibrio en el que la administración pública, el sistema de salud y la ciudadanía tienen tareas ineludibles .

7
de cada 10 fallecidos covid en Antioquia no estaban vacunados: Gobernación.
Infográfico
Apatía en vacunación eleva riesgo durante cuarto pico
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

  • Más recientes

Te recomendamos

Envigado tiene como pieza central de su alumbrado un precioso árbol de 25 metros. FOTO: CAMILO SUÁREZ
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">

Si ya está armando plan para ir a disfrutar de los alumbrados navideños en el municipio de Envigado, uno de los más tradicionales junto a los de Medellín, entonces le conviene conocer esta información.

La Alcaldía de Envigado anunció que autorizó, de manera provisional, el estacionamiento y cargue o descargue de pasajeros para vehículos de turismo navideño en este municipio del sur del Valle de Aburrá. La medida irá hasta el 30 de enero de 2026 y aplica para buses, microbuses, busetas de servicio especial y los tradicionales camiones escalera o chivas. Las zonas habilitadas son: Carrera 43A, entre calles 36 Sur y 33B Sur, sentido sur-norte, carril derecho. Calle 37 Sur, carril izquierdo, entre el parqueadero del Tecnológico de Artes Débora Arango y la incorporación al carril norte. Carrera 43A, en las áreas de parqueo contiguas al cementerio de Envigado.

Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

Utilidad para la vida