x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia Corre: 9 carreras para conocer todo el departamento

La Gobernación, Comfenalco y la Liga de Atletismo crearon un proyecto que busca impulsar el turismo y la economía por todo el departamento a traves del running.

  • Cada una de las carreras cuenta con las distancias de 3,5 y 10 kilómetros, además tiene una camiseta y una medalla conmemorativa de cada subregión. El valor de la inscripción va desde $20.000. FOTO Cortesía
    Cada una de las carreras cuenta con las distancias de 3,5 y 10 kilómetros, además tiene una camiseta y una medalla conmemorativa de cada subregión. El valor de la inscripción va desde $20.000. FOTO Cortesía
30 de julio de 2025
bookmark

En el mundo hay siete majors, ese es el nombre que por su tradición o relevancia tienen las grandes maratones del mundo: Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago, Nueva York y, a partir de este año, Sydney. Sergio Turull, conocido en redes sociales como @Pitufollow es un corredor español de larga distancia que hace más de un mes empezó un reto llamado 50-50-50, que consiste en correr 50 kilómetros (8 más que una maratón), en 50 días consecutivos, en cada una de las 50 provincias de España, con temperaturas casi siempre por encima de los 30 grados, con el objetivo de recaudar fondos para un hospital infantil. Hoy es el día 39, en Toledo, y ya ha recaudado $80.000 euros.

En Antioquia y en Colombia tenemos buenas carreras y excelentes corredores, pero no una major y, a menos de que sea un completo desconocido, tampoco un superhumano como el Pitufollow. Lo que sí tenemos, a partir de este año, es el programa Antioquia Corre, creado por la Gobernación de Antioquia, Comfenalco y la Liga departamental de Atletismo, que están organizando nueve carreras, una por cada subregión del departamento, para fomentar y democratizar el deporte que está de moda, pero también para dinamizar la economía en los pueblos, fomentar el comercio, llenar los hoteles y los restaurantes.

Puede leer: ¿Pagar por correr? El negocio millonario detrás del running en Colombia

“Nos juntamos en una estrategia que nos permitiera recorrer el departamento en un impulso al desarrollo económico, al turismo deportivo y también al conocimiento del territorio. Por eso, seleccionamos un municipio representativo de cada subregión”, cuenta Manuel Naranjo, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia.

La primera edición fue el 8 de julio, en Cisneros, que fue el elegido del Nordeste; la segunda, el 20 de julio, en Támesis, al Suroeste. Los organizadores esperaban un promedio de 450 corredores por evento, pero en cada uno de ellos ya van más de 600. En Cisneros hicieron una feria de emprendimientos previa a la carrera y recaudaron casi $600 millones. En Támesis, tan golpeado que ha estado por el mal estado de las vías este año, la ocupación hotelera llegó al 98%. Además, ambos eventos tuvieron una antesala inmejorable: Teleantioquia llevó Serenata la noche previa a la competencia; un lujo de plan, claro, pero también una tentación difícil de sortear para los corredores del día siguiente.

La próxima será este domingo 3 de agosto en Puerto Berrío, Magdalena Medio, y las siguientes serán en Rionegro (Oriente), Turbo (Urabá), Santa Fe de Antioquia (Occidente), Caucasia (Bajo Cauca), Bello (Valle de Aburrá) y Entrerríos (Norte).

Infográfico
Antioquia Corre: 9 carreras para conocer todo el departamento

Cada carrera tiene distancias de 3,5 y 10 kilómetros y pueden participar personas de todas las edades. Toda la logística deportiva (el recorrido y los tiempos) del recorrido está a cargo de la Liga Antioqueña de Atletismo.

Le puede interesar: Llega la tercera edición de Running On: correr con propósito en La Guajira

También, cada una tiene una camiseta conmemorativa de la subregión, con un color distintivo y un estampado de algún lugar o elemento representativo de la zona. La medalla de finalización, por su parte, es un croquis de la subregión; así que la persona que termine las 9 carreras podrá al final armar el mapa de Antioquia juntando todas las medallas. Eso no lo tienen ni las majors, así que punto para el atletismo criollo.

El precio de la inscripción es de $160.000 para el público en general, pero los afiliados de Comfenalco tienen tarifas desde los $20.000, según la categoría en la que estén, pues la caja de compensación subsidia el resto del valor.

La inscripción incluye, además de la camiseta y la medalla, un kit con regalos de los patrocinadores —han hecho alianzas con empresas de impacto en las regiones, como los concesionarios viales, mineras, hospitales, cooperativas y cámaras de comercio— e hidratación a lo largo del recorrido.

El objetivo es, según David Restrepo Garcés, gerente de regiones de Comfenalco Antioquia, democratizar el acceso al deporte y a competencias que probablemente sin el apoyo de entidades públicas y sociales, como la Gobernación y Comfenalco, no tendrían acceso a este tipo de eventos, pues no resultarían rentables para los privados que organizan las grandes carreras en las grandes ciudades.

Siga leyendo: ¿Sabe qué tipo de calzado usar para salir a correr? Recomendaciones para una correcta elección

“Lo que estamos haciendo no es solamente una carrera, lo que queremos destacar es una experiencia, inclusive desde las camisetas y las medallas, un concepto de bienestar para realzar lo que es cada territorio. Es la democratización de poder acceder a eventos deportivos que además mueven el turismo y la economía”, concluye Restrepo Garcés.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida