La red de hospitales públicos de Antioquia elevó su voz de alerta por los retrasos y problemas logísticos que están afectando la entrega de medicamentos a los más de tres millones de afiliados de Savia Salud y Nueva EPS en el departamento.
Ante la congestión generalizada que afronta la red hospitalaria, sobre todo en las salas de urgencias, Aesa, organización que agremia a los hospitales, denunció que los prestadores están contra las cuerdas e hizo un llamado a ambas aseguradoras intervenidas por el Gobierno Nacional a emprender acciones de fondo.
Le puede interesar: Calvario sin fin: pacientes sufren por las deudas de la Nueva EPS en Antioquia
Luis Hernán Sánchez, director ejecutivo de Aesa, advirtió que la principal preocupación es que los traumatismos en la entrega de los fármacos no están asociados al desabastecimiento de los medicamentos, sino a los problemas financieros que vienen tomando cada vez más ventaja en el sistema de salud.
De acuerdo con los reportes provenientes de los laboratorios, advirtió Sánchez, las EPS están tardando cuatro y hasta seis meses para honrar sus pagos, razón principal que ha afectado el proceso de dispensación.
“El problema es el flujo de recursos. Los medicamentos sí están, faltará uno que otro porque falte la materia prima para elaborarlo, pero los medicamentos están y los laboratorios lo han confirmado”, planteó Sánchez en diálogo con este diario, advirtiendo que los pacientes más afectados son los de Nueva EPS y Savia Salud.
Siga leyendo: Gremio de hospitales y clínicas alerta que deuda con 227 IPS llegó a $24 billones
Recientemente, entidades como la Defensoría del Pueblo ya habían hecho una alerta a nivel nacional por el mismo problema, señalando que de un total de 18.451 casos que ha acompañado este año en donde se solicita protección del derecho a la salud, el 24% está relacionado con “la negación de la entrega o el acceso a medicamentos esenciales”.
De ese consolidado, añadió el ente, el 14% de los casos corresponde a Quindío, el 12% a Caldas y el 8% a Antioquia.
A nivel distrital, entes como la Personería de Medellín ya habían emitido alertas en ese sentido, señalando que las largas filas en las farmacias y las denuncias por malos servicios en dichos establecimientos vienen incrementándose y hacen parte de las quejas más recurrentes entre los ciudadanos afiliados a Nueva EPS y Savia Salud.
Lea además: Urgencias del Hospital San Vicente Fundación se desbordaron otra vez: ocupación llegó al 180%
Sumando todas las presuntas vulneraciones al derecho a la salud, la Personería precisó que en lo corrido de este año ha acompañado 2.395 acciones de tutela y 1.079 incidentes de desacato asociados a la Nueva EPS, y 9.583 tutelas y 2.741 incidentes de desacato asociados a Savia Salud.
En medio de este panorama, Sánchez señaló que el desabastecimiento preocupa a los hospitales por incrementar la presión sobre sus ya sobreocupados servicios.
“Nos afecta muchísimo porque si el paciente no recibe el medicamento, el paciente se descompensa y colapsa los servicios de urgencias. Un paciente que no recibe los antihipertensivos o que no recibe la insulina se complica, se descompensa y satura los servicios de urgencias. Por eso es que hemos encontrado saturación de los servicios de urgencias en las diferentes clínicas y hospitales de Medellín”, sostuvo Sánchez, señalando que en esos escenarios los costos de atención se incrementan ostensiblemente.
Este mes, durante un debate conjunto entre la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín, la Secretaría de Salud de Medellín recordó que en meses recientes los servicios de urgencias de las entidades distritales tienen una sobrecarga del 115%.