x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué es importante el triaje en los servicios de atención en salud?

El triaje es un sistema de valoración clínica preliminar que clasifica a los pacientes según orden de gravedad o urgencia.

  • Para el sistema de clasificación del triaje tiene cinco categorías para ayudar a priorizar la atención en los servicios de urgencias. Foto Juan Antonio Sánchez.
    Para el sistema de clasificación del triaje tiene cinco categorías para ayudar a priorizar la atención en los servicios de urgencias. Foto Juan Antonio Sánchez.
31 de mayo de 2024
bookmark

En medio de los reclamos frente al nuevo sistema de salud de los maestros en el país, la docente Aura Nelly Daza, señaló en entrevista con Blu Radio que el triaje que se hace en los servicios de urgencias es una barrera de acceso al sistema de salud.

Le recomendamos leer: “El triaje es una barrera del sistema de salud”: la declaración de la presidenta del sindicato de maestros que generó polémica

Pero en realidad no es así. El triaje no es una barrera de acceso, sino un sistema de valoración clínica que permite clasificar a los pacientes en orden de gravedad y urgencia para recibir atención.

En las salas de urgencia la atención no depende del orden de llegada, sino de gravedad de los pacientes. Lo que hace el sistema de triaje es establecer unas categorías que permiten priorizar la atención en relación a ese nivel de urgencia o gravedad que presentan los pacientes que acuden al servicio. Es decir, que aquellos que están más graves sean atendidos primero.

La resolución 5596 de 2015, Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias “Triaje”, del Ministerio de Salud y Protección Social, estipuló cinco categorías de triaje, estableciendo también la salvedad que estos tiempos de atención no aplicarán en situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas.

Categorías de triage según la resolución:

Triaje 1. “Requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que por norma exijan atención inmediata”.

Triaje 2. “La condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos”.

Para saber más: Nueva EPS habría ocultado facturas de deuda por $5.5 billones de pesos, dice SuperSalud

Triaje 3. “La condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico aunque su situación puede empeorar si no se actúa”.

Triaje 4. “El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o la pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente”.

Triaje 5. “El paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos, sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de miembro u órgano”.

Dentro de las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud en relación con este sistema de clasificación en los servicios de urgencias, se hace énfasis en que, bajo ninguna circunstancia el triaje puede ser empleado como un mecanismo para la negación de atención de urgencias y que los prestadores de servicios de salud deberán proporcionar a los pacientes y sus acompañantes la información adecuada sobre los recursos iniciales a emplear y lo tiempos promedio en que serán atendidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD