x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

6 claves para acercarse al Sake

  • Frío es la mejor forma de consumirlo pues así conserva todas sus propiedades. Foto: Sstock.
    Frío es la mejor forma de consumirlo pues así conserva todas sus propiedades. Foto: Sstock.
08 de noviembre de 2018
bookmark

Lo que tiene que saber sobre el sake, la bebida milenaria cada vez está más cerca de nuestros paladares.

1. ¿Sake o Nihonshu?

El sake ha traspasado las fronteras posicionándose en el mundo como el licor más antiguo del Japón. Sin embargo, el significado real del término es “bebida alcohólica”. Es decir que si usted visita este país y pide un sake le pueden ofrecer una cerveza, un vino, o bien un nihonshu, el verdadero nombre con el que allí se denomina al sake.

Sus orígenes se ubican varios siglos antes de Cristo, cuando hacía parte de un gran número de rituales en los que era ofrecido a los dioses.

2. Así se produce...

Aunque es una bebida temida por muchos, dado su color y aspecto, similar al de algunos licores destilados, lo cierto es que es una bebida fermentada que se obtiene a partir de un arroz especial, dedicado a la producción de sake.

En su elaboración, el centro de los granos de arroz se cuece al vapor y luego pasa por un proceso por el cual el almidón se convierte en azúcar, para finalmente iniciar la fermentación. Existen diferentes tipos de sake según la región de origen y modo de fabricación: unos sin filtrar, otros más espesos, oscuros, blancos, o con mayor nivel de alcohol.

3. Ritual al servir

En los bares del Japón existe una tradición que consiste en servir el sake más allá del tope de la copa, buscando que se riegue un poco dentro de la caja de madera donde se ubica previamente la tradicional taza de cerámica o cristal. Esto es un símbolo de agradecimiento del restaurante a los comensales.

En casa, suele tomarse como aperitivo o acompañando platos principales. Allí, la tradición japonesa indica que se debe servir primero el trago del acompañante, quien debe dejar reposar la taza sobre su mano izquierda sosteniéndola con la derecha.

4. ¿Frío o caliente?

En los años 80 en Estados Unidos se popularizó la costumbre de consumir el sake caliente. Y aunque es algo que se ha vuelto muy común, siendo un ritual especial en temporada de invierno, está técnica hace que el licor pierda un poco sus cualidades, en especial aquellos sakes de buena calidad. Para Daniel Castaño, chef y propietario del restaurante Kimi Izakaya, esta opción “altera las propiedades y le resta a la complejidad de la bebida”. Frío es como se puede degustar de mejor forma.

5. El quinto sabor

Existen variedades de sake que van desde lo floral (un poco más dulces) hasta los secos. Aquellos de mejor calidad se caracterizan por su sutilidad y umami -el quinto sabor-. Y es que especialmente en la cocina oriental muchos alimentos no podrían definirse como dulces, salados, amargos o ácidos; de aquí que se haya definido este nuevo sabor. En palabras de Castaño es una bebida refrescante, amigable, que no genera resistencia, “con un toque rancio, donde se encuentra el gusto adquirido, pero delicioso”.

6. Para maridar

El sake es el acompañante ideal de la comida japonesa que se caracteriza por ser muy delicada y suave. Combina con platos neutrales, que no sean muy picantes, ni muy salados pues una de las cualidades principales de esta bebida es la capacidad de potenciar sabores.

Es posible combinarlo con platos más nuestros. Para Castaño marida especialmente bien con postres, así como con carnes frías, quesos y productos de mar. “Para mi va muy bien con los pescados, con cualquier cazuela de mariscos combinaría a la perfección”, sostiene.

Desde los tradicionales izakayas o bares del Japón se ha entendido al sake como un trago para compartir. Y es que en estos lugares el licor siempre va acompañado de pequeños platos tipo tapas, entre los que se destacan las sobas, tempuras y yakitoris.

*Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y a mujeres embarazadas. El exceso de alcohol es perjudicial para la salud.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD