x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Reconstrucción, un videojuego que cuenta el conflicto armado

Fue desarrollado por Pathos Audiovisual, con el apoyo la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional.

  • Además de videojuego, Reconstrucción tiene una página web que ofrece información sobre el conflicto armado. FOTO cortesía
    Además de videojuego, Reconstrucción tiene una página web que ofrece información sobre el conflicto armado. FOTO cortesía
24 de marzo de 2024
bookmark

En 2017, cuando Colombia estaba en los albores de la firma de los Acuerdos de Paz, a Álvaro Triana, un desarrollador y productor de videojuegos con una gran sensibilidad social, que en ese momento trabajaba en ViveLab Bogotá, se le ocurrió hacer Reconstrucción, un videojuego sobre el conflicto interno colombiano, teniendo en cuenta que ese no era un tema del que se hablaba con frecuencia, pero que sí se mostraba, de la manera más descarnada en los medios, formando una idea borrosa, muy en blanco y negro, en la mente de todos.

Le puede interesar: Adiós al BlackBerry, estos teléfonos dejarán de funcionar desde este 4 de enero

Así que Álvaro se acercó a Patricia Ayala, que trabajaba (aún lo hace) en Pathos Audiovisual, y le dijo: “Yo creo que tú eres la persona que necesitamos para construir un relato”. Entonces empezaron a darle forma al proyecto, ViveLab Bogotá desde la técnica y desde las herramientas tecnológicas, y Pathos Audiovisual desde las herramientas narrativas.

“En Pathos siempre hemos estado muy alineados con la realidad colombiana, entonces pensábamos que esta historia ya estaba muy alineada en ese sentido, era un tema cercano para nosotros, porque habíamos desarrollado una investigación muy profunda para una serie sobre víctimas, pero no solo desde ese foco, sino desde todos los focos, desde las personas que integraron las guerrillas o los grupos paramilitares, por ejemplo. Entonces aprovechamos que teníamos esa investigación ya adelantada y con base en esa investigación diseñamos, escribimos y pensamos un poco la historia y los rumbos que debía tener la historia”, cuenta Patricia, quien tuvo el rol de directora conceptual y fue la responsable del guion en Reconstrucción.

Pero lo curioso es que el proyecto no solo se quedó en el videojuego, es decir, Reconstrucción se convirtió en un proyecto transmedia que si bien es cierto tiene al videojuego como centro y eje de todo, también es verdad que a ese videojuego se le sumaron una serie de cortos documentales, un cómic, un portal web y una investigación más sobre el poder del videojuego para transformar percepciones y comportamientos. Sin contar con que recibió el apoyo de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

Le puede interesar: Videojuegos en formato físico o digital: ¿cuál es mejor?

Hablando del videojuego propiamente, se trata de “una aventura gráfica, que es un género propio de los videojuegos, que no implica ganar o perder puntos, ganar o perder vidas; no, implica una aventura de acuerdo a las decisiones que el jugador va tomando, ya que no es una aventura lineal sino una que puede tomar muchos rumbos, muchos caminos y en medio de todo eso lo van confrontando con dilemas de carácter ético”, explica Patricia.

En principio el target de Reconstrucción eran los adolescentes y adultos jóvenes; sin embargo, cuando empezaron a hacer las pruebas de usuarios, los creadores se dieron cuenta de que el target eran los adolescentes, jóvenes y adultos, e incluso niños. Además, el videojuego estuvo disponible, de forma gratuita, en Google Play y AppStore, alcanzando las 15.000 descargas a nivel mundial.

“El poder de los videojuegos es increíble. Estos sirven incluso para modificar conductas, percepciones y comportamientos, y cuando Reconstrucción salió a la luz, nosotros pudimos ver que en oportunidades muchas personas entraban a jugarlo con unas ideas muy reducidas. O sea, con unos pocos conceptos sobre el conflicto, muy en blanco y negro, muy borrosos, ¿no? Como muy, todos son malos... Y luego de jugar, ese mapa mental que ellos tenían se ampliaba y se complejizaba. Eso es una cosa muy bonita que permiten los videojuegos, te permiten medir realmente cuál es el impacto que están teniendo en el usuario, y el nuestro fue muy positivo”, concluye Patricia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida