Pese a que la costa Caribe colombiana también ha sentido los efectos de la pandemia, actividades económicas como la agroindustria, los hidrocarburos, la construcción, los astilleros, el gas y la metalmecánica han avanzando en el proceso de reactivación, al igual que el comercio exterior, un sector que no paró operaciones ni siquiera en los meses más difíciles de la emergencia sanitaria.
Aunque por allí pasa más del 90 % de la mercancía que ingresa y sale del país, esto no quiere decir que las zonas portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena no hayan experimentado disminución en la llegada de barcos y en la movilización de carga.
Para Christian Carvajalino, coordinador de la Escuela Internacional de Administración y Marketing de la Universidad Sergio Arboleda, sede Barranquilla, los negocios que más están contribuyendo al movimiento comercial del Caribe tienen que ver con industria, transporte, almacenamiento y construcción; así como el comercio, actividades inmobiliarias, alojamiento y servicios de alimentación. “Las empresas más grandes por activos son Reficar, Contecar y Argos, aunque a su vez sobresalen Cayao, Hodecol y Cartagena II”, dice.
Agrega que el Caribe es una fuerte zona industrial con inversiones que superan los $22 billones, equivalente al 76 % del total nacional y además tiene un pronóstico alentador porque se espera que, apoyada en sectores como construcción, metalmecánico y logístico, siga creciendo.
“Hoteles, centros de eventos y parques alternos, entre otros, crecen de la mano de las zonas francas. Los puertos se han consolidado como foco de desarrollo, pues han logrado un aumento significativo en la carga movilizada”, afirma Carvajalino y destaca que este territorio tiene el mayor potencial energético no solo en materia de gas, sino de energías renovables, tal como lo asegura el presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Orlando Cabrales Segovia, para quien el Caribe se convertirá en el principal suministrador de gas natural en Colombia.
Explica Cabrales que 20 % de la producción de gas natural vendrá de descubrimientos hechos costa adentro en el Caribe, lo que confirma su capacidad para aumentar la producción local.
Asegura que el desarrollo de proyectos avanza con contratos para aprovechar el potencial entre 7 y 30 teras en el mar Caribe. “Desde 2014 se han descubierto los pozos Orca, Kronos, Purple Angel y Gorgon. Esperamos que la nueva normatividad viabilice más la actividad exploratoria y mantenga el interés de jugadores importantes como Shell, Exxon, Noble Energy, Equinor y Ecopetrol, empresas que cuentan con altos estándares técnicos y ambientales”, dice. Además, el presidente de Naturgas afirma que el país debe expandir fronteras como lo han hecho Noruega, Brasil, Guyana y Estados Unidos.
Por otro lado, precisa Cabrales, Colombia tiene un potencial entre 4 y 24 teras en yacimientos no convencionales en el valle medio del Magdalena, Cesar.
Según el directivo, el Caribe recibe el gas natural importado del país y la terminal de regasificación de Cartagena ha demostrado ser un respaldo confiable y seguro para la generación eléctrica. En 2019, añade, esa terminal recibió seis buques metaneros con 355 mil m3 de GNL y entregó 5.836 Mmpc de gas natural al Sistema Nacional de Transporte.
“Colombia tiene empresas como Promigas, Gases del Caribe, Surtigas, Gases de La Guajira y Spec que generan empleos, mejoran la competitividad y ayudan a que más familias puedan tener acceso al gas natural”, resalta el presidente de Naturgas.