x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Polo de desarrollo del país

Las ventas al exterior de la región caribe entre enero y julio de 2020 fueron de 29,1 %.

  • La región Caribe es clave no solo por su posición geoestratégica, sino por la infraestructura portuaria. FOTO colprensa
    La región Caribe es clave no solo por su posición geoestratégica, sino por la infraestructura portuaria. FOTO colprensa
09 de noviembre de 2020
bookmark

Pese a que la costa Caribe colombiana también ha sentido los efectos de la pandemia, actividades económicas como la agroindustria, los hidrocarburos, la construcción, los astilleros, el gas y la metalmecánica han avanzando en el proceso de reactivación, al igual que el comercio exterior, un sector que no paró operaciones ni siquiera en los meses más difíciles de la emergencia sanitaria.

Aunque por allí pasa más del 90 % de la mercancía que ingresa y sale del país, esto no quiere decir que las zonas portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena no hayan experimentado disminución en la llegada de barcos y en la movilización de carga.

Para Christian Carvajalino, coordinador de la Escuela Internacional de Administración y Marketing de la Universidad Sergio Arboleda, sede Barranquilla, los negocios que más están contribuyendo al movimiento comercial del Caribe tienen que ver con industria, transporte, almacenamiento y construcción; así como el comercio, actividades inmobiliarias, alojamiento y servicios de alimentación. “Las empresas más grandes por activos son Reficar, Contecar y Argos, aunque a su vez sobresalen Cayao, Hodecol y Cartagena II”, dice.

Agrega que el Caribe es una fuerte zona industrial con inversiones que superan los $22 billones, equivalente al 76 % del total nacional y además tiene un pronóstico alentador porque se espera que, apoyada en sectores como construcción, metalmecánico y logístico, siga creciendo.

“Hoteles, centros de eventos y parques alternos, entre otros, crecen de la mano de las zonas francas. Los puertos se han consolidado como foco de desarrollo, pues han logrado un aumento significativo en la carga movilizada”, afirma Carvajalino y destaca que este territorio tiene el mayor potencial energético no solo en materia de gas, sino de energías renovables, tal como lo asegura el presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Orlando Cabrales Segovia, para quien el Caribe se convertirá en el principal suministrador de gas natural en Colombia.

Explica Cabrales que 20 % de la producción de gas natural vendrá de descubrimientos hechos costa adentro en el Caribe, lo que confirma su capacidad para aumentar la producción local.

Asegura que el desarrollo de proyectos avanza con contratos para aprovechar el potencial entre 7 y 30 teras en el mar Caribe. “Desde 2014 se han descubierto los pozos Orca, Kronos, Purple Angel y Gorgon. Esperamos que la nueva normatividad viabilice más la actividad exploratoria y mantenga el interés de jugadores importantes como Shell, Exxon, Noble Energy, Equinor y Ecopetrol, empresas que cuentan con altos estándares técnicos y ambientales”, dice. Además, el presidente de Naturgas afirma que el país debe expandir fronteras como lo han hecho Noruega, Brasil, Guyana y Estados Unidos.

Por otro lado, precisa Cabrales, Colombia tiene un potencial entre 4 y 24 teras en yacimientos no convencionales en el valle medio del Magdalena, Cesar.

Según el directivo, el Caribe recibe el gas natural importado del país y la terminal de regasificación de Cartagena ha demostrado ser un respaldo confiable y seguro para la generación eléctrica. En 2019, añade, esa terminal recibió seis buques metaneros con 355 mil m3 de GNL y entregó 5.836 Mmpc de gas natural al Sistema Nacional de Transporte.

“Colombia tiene empresas como Promigas, Gases del Caribe, Surtigas, Gases de La Guajira y Spec que generan empleos, mejoran la competitividad y ayudan a que más familias puedan tener acceso al gas natural”, resalta el presidente de Naturgas.

Las exportaciones

Las ventas al exterior de la región Caribe, de acuerdo con Luis Eduardo Blanco Camacho, gerente Regional Caribe de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), representaron el 24,9 % de las exportaciones nacionales entre 2012 y 2019, mientras que entre enero y julio de 2020 fueron el 29,1 %. El sector minero energético representó el 62,2 %, en tanto que otros sectores el 37,8 % del total exportado. A julio de 2019, el acumulado de las ventas externas alcanzó los 6.524 millones de dólares y al mismo mes de 2020 llegó a 5.153 millones de dólares.

Según el funcionario, las exportaciones entre 2018 y 2019 disminuyeron 16,2 % y a julio de este 2020 la caída fue de 21 %, con respecto al mismo periodo de 2019. Añade que las ventas al exterior son en su mayoría minero energéticas y los destinos principales son Estados Unidos (18,3 %), Turquía (13,4 %), Brasil (9,7 %), México (8,1 %) y Países Bajos (7,4 %), entre otros. En 2020, anota, las hullas constituyen el 48,1 % de las exportaciones de la región y el turismo de extranjeros hasta 2019 representó en promedio el 23,8 % del total nacional.

“La posición geoestratégica y la modernización portuaria ubican a Cartagena como el puerto más importante de la región; al tiempo que Barranquilla, con importantes inversiones y dinámica, tiene entre sus retos temas de profundidad y hacer posible la navegabilidad del río Magdalena para comunicarse con el resto del país, en tanto que Santa Marta también se convierte en un puerto de aguas profundas especializado en carbón y en otros productos como bananos”, resume Blanco.

Domingo Chinea Barrera, presidente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, es optimista sobre la recuperación en el último trimestre del año y una moderada en 2021, pero subraya que solo será posible si no vuelve la cuarentena.

“Hay que seguir cumpliendo todas las medidas de bioseguridad y evitar actitudes triunfalistas, porque no hemos vencido la covid-19 (...) El principal enemigo de la recuperación económica es la cuarentena y en este momento tenemos un espejo en Europa de lo que puede ocurrir en caso de un rebrote. Por eso no podemos bajar la guardia, sería catastrófico volver a las cuarentenas masivas”, enfatiza .

21 %
cayeron las exportanciones de la región Caribe a julio de 2020: Analdex.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida