x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Jóvenes “ninis” bajaron por cuarto mes consecutivo en Colombia y se ubicaron en 2,5 millones

Según datos del Dane, los jóvenes que no estudian ni trabajan representan el 22,5% de la población juvenil.

  • FOTO COLPRENSA.
    FOTO COLPRENSA.
10 de julio de 2025
bookmark

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, publicó las cifras desagregadas del mercado laboral al cierre de mayo y determinó que la población de 15 a 28 años que no trabaja ni estudia disminuyó por cuarto mes consecutivo y se ubicó en 2,50 millones decir, que representa 22,5% del total de la población juvenil.

Pues reveló que en estos momentos hay 11,19 millones de jóvenes de ese rango de edad en edad de trabajar. Sobre los denominados ´ninis´, el Dane detalló que 0,81 millones son hombres, es decir, 7,40%, mientras que 1,68 millones son mujeres, representando 15,20%.

En el trimestre móvil de marzo a mayo de 2025 la tasa global de participación fue de 54,4%, registrando una disminución de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo, pero de 2024 cuando se ubicó en 55%.

En el reporte, se evidenció que la tasa de ocupación de la población comprendida entre 15 y 28 años fue de 45,9%, esta mostró un aumento de 0,7 puntos porcentuales si se hace el comparativo con esos mismos meses del año pasado.

Entérese: Bitcoin rompe récord y supera los US$116.000: ¿hasta dónde llegará el precio?

La tasa de desocupación, por su parte, también mostró una disminución en el comparativo anual de 2,2 puntos porcentuales, pues entre marzo y mayo de este año se ubicó en 15,7%, mientras que la tasa el año pasado fue de 17,9%.

Aunque se ha evidenciado un leve aumento, la cifra de ninis se mantiene sobre los 2,5 millones, tal como cerró el año pasado.

Es decir que no son muchas las personas que no estudian ni trabajan en ese rango de edad entre 15 y 28 años las que han salido de esa condición.

Juliana Morad, directora del observatorio laboral de la Universidad Javeriana, ya había advertido que la agudización de ninis en parte de debe al fenómeno migratorio.

“Debemos seguir trabajando en hacer políticas activas de vinculación laboral y educativas, relacionadas con formación para el trabajo de esta población”, explicó Morad.

La cifra de informales no baja

Mientras que la mayoría de los indicadores negativos del mercado laboral desagregado han mostrado reducciones, la informalidad varía poco mostrando aumentos sobre el número de personas ocupadas que no están reguladas por el Estado, es decir que no goza de beneficios como seguro social o acceso a servicios de salud.

Hasta mayo, el departamento de estadística reveló que son 13,38 millones los trabajadores informales, representando 55,9% del total, y mostrando un leve aumento si se compara con mayo del año pasado, cuando la informalidad fue de 55,8%.

Lea también: Aguardiente Amarillo de Manzanares ya se está vendiendo en el comercio antioqueño

No obstante, si se revisan las cifras de la informalidad del año pasado se evidenció, que en total había 12,75 millones de ciudadanos en informalidad.

Es decir, que 630.000 personas ingresaron a trabajos informales en el país.

En estos momentos, la población que trabaja en la formalidad es de 10.19 millones, es decir, 45,10% del total de los trabajadores del país.

De acuerdo con las cifras compartidas por el Dane, del mercado laboral hasta mayo, en estos momentos hay 23,63 millones de ciudadanos con empleos, pero como ya se detalló predominan los informales.

Por ciudades

Si se hace el desglose por ciudades, el Dane reveló que en las ciudades y áreas metropolitanas la proporción total de la ocupación laboral entre marzo y mayo de este año fue de 42,3%, mientras que en el trimestre móvil entre marzo y mayo del año pasado fue 41,5%.

Le puede gustar: Reforma pensional: ¿qué pasará con su implementación tras la nueva revisión de la Corte Constitucional?

“En el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de población ocupada informal se ubicó en 43,7%. Por su parte, en los centros poblados y rural disperso esta proporción fue 83,8% en el trimestre móvil marzo - mayo 2025”, se lee en el informe.

Por género

Los hombres son los que lidiaren la informalidad, según los recientes datos suministrados. Esto puede estar relacionado con que son los que tienen mayor ocupación si se comparan con las mujeres que trabajan.

Para el quinto mes del año, son 8,01 millones de hombres que están en la informalidad, representando 57,8% del total.

Mientras que son 5,20 millones de mujeres que tienen trabajos informales, eso significa 53,2% de la población general.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, Bruce Mac Master, advirtió que este fenómeno se podrá profundizar en los próximos meses con la entrada en vigencia de la reforma laboral de Petro.

Las cifras de desempleo bajaron a un dígito pero sube la informalidad

El Gobierno celebra que la tasa de desempleo ha bajado en el quinto mes del año y se mantenga en un dígito, pero más de 50% de las personas que tienen trabajos en el país no cuentan ni con seguridad social ni tampoco con un sistema de salud.

De acuerdo con los datos entregados por el Dane, en mayo la tasa fue de 9% siendo la cifra más baja de cualquier mayo, al menos desde 2001. El número de desocupados fue de 2,34 millones, hubo una disminución de 1,3 puntos porcentuales, frente a mayo de 2024.

Entérese: Reforma laboral: lo que cambia para las trabajadoras domésticas y sus empleadores

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida