En marzo de 2023 el pandebono fue tendencia en redes sociales luego de que Taste Atlas, una plataforma que tiene una base de datos de 10.000 recetas de todo el mundo, lo ubicara como el mejor tercer plato de América, por detrás de los tacos mexicanos y al churrasco argentino.
En ese top superó a recetas colombianas tan tradicionales como la bandeja paisa, el ajiaco, la posta cartagenera y el sancocho.
Ahora, el pandebono vuelve a ser tendencia gracias, otra vez a Taste Atlas, que lo pone como el mejor “Bread Rolls” del mundo, en una lista en la que también aparecen el pandeyuca (que se lo atribuyen a Ecuador), en el quinto lugar; la almojábana (de la que dicen que es de Perrto Rico y Colombia) y el pandequeso, en el octavo lugar; del que reseñan que es originario de Antioquia.
Le recomendamos leer: ¡Perros calientes a lo paisa! Adiós a la salchicha, bienvenidos el chorizo, los mariscos y el solomo
Sobre el pandebono, Taste Atlas reseña que es similar a otros panes de queso suramericanos “como el pan de queso, con la diferencia de que se le agrega harina de maíz o harina de maíz y un toque de dulzura debido a la adición de azúcar”.
En el top aparece el Pao de queijo (Brasil), Marraqueta (Bolivia y Chile), Pampushka (Ucrania), New York City Bagles (Estados Unidos), Bolo Levedo (Portugal) y Pandesal (Filipinas).
Diferencias
Las diferencias, más allá de sus formas, entre pandequesos, pandebonos, pandeyucas y almojábanas, radican básicamente en el tipo de queso que se usa para cada una.
Todos son “amasijos colombianos”, como los define el chef Andrés Mejía Correa, de Andrés Bakery, al señalar que son a base de maíz o de fécula, que son los pilares de la panadería colombiana.
Le puede interesar: Marinilla: un destino gastronómico por descubrir
“El pandebono se diferencia de la almojábana en la receta, el origen y la consistencia. El primero es del Valle del Cauca y la segunda de la región cundiboyacense (su origen es árabe) y ambos tiene elasticidad. Por otro lado el pandequeso en más harinoso y el pandeyuca es crocante”, destaca la docente y cocinera Rosahelena Macía.
Andrés Bakery, por su parte señala que en sus inicios el pandequeso campesino antioqueño originalmente era de maíz (ahora se hace con féculas) y con quesito y eran muy delgaditos.