x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los posgrados más cotizados por los estudiantes del país

Los programas apoyados en la virtualidad, las especialidades clínicas y los relacionados con ciencias de la economía e ingenierías están entre los más buscados.

  • Entre 2019 y 2020, los títulos en educación superior decrecieron un 11,5 % en el país lFOTO sstock
    Entre 2019 y 2020, los títulos en educación superior decrecieron un 11,5 % en el país lFOTO sstock
09 de octubre de 2022
bookmark

Cursar estudios de posgrado es un plan en el horizonte de más profesionales colombianos cada día. Entre las dinámicas del mercado laboral y los intereses propios de formación, cada vez hay más razones para llevar la formación académica más allá del nivel de pregrado. Optar por un mejor trabajo o conseguir un ascenso, desarrollar competencias profesionales específicas o actualizar los conocimientos están entre las motivaciones para invertir en estudios de especialización, maestría o doctorado. Dialogamos con expertos de algunas universidades para conocer cuáles son los programas más populares en el país.

La virtualidad marca tendencia

El director de Formación Avanzada de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Luis Horacio Botero Montoya, reconoce una tendencia en la demanda hacia los programas virtuales. Este tipo de formación, que se potenció a partir de la emergencia sanitaria, representa hoy una manera de adquirir conocimientos que se adapta al tiempo y al espacio propios.

De los 218 programas de posgrado que ofrece la UPB, entre los cinco con más demanda hay cuatro virtuales y uno a distancia. La especialización en Gestión de Proyectos (virtual) es el que recibe más solicitudes de admisión. En su orden, siguen la maestría en Sostenibilidad (virtual), la maestría en Educación (Putumayo), la maestría en Psicopedagogía (virtual) y la maestría en Comunicación Digital (virtual).

“En esta decisión también son relevantes aspectos como el sello de acreditación de alta calidad del programa o de la institución, la calidad académica de la oferta de posgrados, el nivel de formación de los docentes y que estos sean inspiradores”, señala Botero.

Especialidades clínicas,
una puerta estrecha

El director de Posgrados de la Universidad de Antioquia, Jorge Antonio Mejía Escobar, destaca que la mayor demanda, entre los 233 programas de posgrado que ofrece la institución, corresponde a las especializaciones clínicas de la facultad de Medicina. Señala que los egresados de Medicina de todo el país se presentan a diversas universidades buscando acceder a una de las plazas disponibles. “En el caso de las especialidades clínicas, cada apertura recibe a tres, dos o una persona. Entonces, se pueden presentar 200 veces más personas de las que se van a recibir. Eso genera una demanda muy alta porque la admisión es muy restringida”, señala.

Las áreas con más demanda en la UdeA y Eafit

Los programas con más solicitudes de admisión en la U deA están en las facultades de Ingenierías y de Ciencias Económicas. La primera ofrece 32 posgrados entre especializaciones, maestrías y doctorados; y la segunda, 17 posgrados en las disciplinas de Economía, Administración de Empresas y Contaduría.

“Son posgrados que tienen una alta demanda en la sociedad y, por lo tanto, son una opción para acceder a empleos bien remunerados que tienen mucha competencia”, comenta el profesor Mejía.

La vicerrectora de Aprendizaje de Eafit, María Paola Podestá Correa, destaca en esta universidad la demanda por los programas de maestría en Administración, maestría en Administración Financiera, maestría en Ciencias de los Datos y Analítica, maestría en Estudios del Comportamiento y especialización/maestría en Proyectos. “El posicionamiento de la institución en escalafones internacionales, las acreditaciones y sellos de agremiaciones, el voz a voz, nuestra propuesta académica, las pasantías internacionales y la proyección profesional explican esa demanda”, afirma

1.940
graduados de especializaciones médico quirúrgicas hubo en 2020, según el OLE.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD