x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué tan triste sería un mundo sin flores?

Se afectarían las condiciones climáticas e incluso alimentarias para animales y humanos.

  • Las flores son fundamentales para el equilibrio ecológico. Foto: Edwin Bustamante
    Las flores son fundamentales para el equilibrio ecológico. Foto: Edwin Bustamante
21 de agosto de 2021
bookmark

Las flores son el sistema reproductivo de algunas de las plantas, explica la BBC, desde Bitesize, su plataforma educativa gratuita. Están compuestas por sépalos, que protegen a la flor cuando no se ha abierto; pétalos, encargados de atraer insectos gracias a sus colores brillantes; estambres, órganos florales masculinos; anteras, que producen los granos de polen; estigma, parte femenina que recoge los granos de polen; ovario, que produce las células sexuales femeninas, y el nectario, que produce una sustancia (néctar) que atrae a los insectos.

Víctor Julio Flórez, profesor de la facultad de ciencias agrarias de la Universidad Nacional, explica que las flores “han desarrollado una serie de colores y rutas que son visibles para los insectos”, que funcionan como “pistas de aterrizaje”, diseñadas para que cierto tipo de insectos o animales se sientan atraídos.

Este es el primer paso de la polinización, en el que las flores proveen alimento, a través del néctar, a los insectos, y estos son utilizados por las flores para el servicio de transporte de polen y su posterior reproducción.

Nicolás Camargo, biólogo de la Universidad El Bosque, manifiesta que “la parte femenina es fertilizada por una insecto que transportó granos de polen desde la parte masculina de otra planta, lo que hace posible la producción de semillas y frutos”.

Hay estrategias no solo visuales, sino olfativas, expresa Flórez, “un número importante de olores, que son unos compuestos volátiles, que no solo son interesantes para el olfato del humano, sino atractivos para los insectos. Se incluyen olores desagradables que atraen polinizadores y favorecen el proceso”.

Cabe aclarar que la polinización no solo depende de la relación entre plantas y animales. Bitesize afirma que muchas plantas realizan este proceso gracias al viento, que al igual que los polinizadores, transporta los granos de polen para garantizar la reproducción. Si el grano de polen cae sobre el estigma de la flor adecuada, comenzará a crecer dentro de los tejidos de la flor hasta llegar al ovario. Luego de eso aparecerán las semillas, las cuales, de acuerdo con el portal de la BBC, se dispersan a través de diferentes maneras: por medio del viento, animales que las ingieren y las esparcen en otro lugar luego de que pasen por su tracto digestivo, animales que las transportan en su piel, y plantas que lo hacen sin ayuda, a través de sus granos, en el caso de que los tengan.

Aunque la polinización parezca un proceso natural ajeno a los humanos, la organización Pollinator Partnership, enfocada en promover el cuidado de los polinizadores, asegura que le debemos uno de cada tres bocados de comida que consumimos a estos insectos y animales, pues “permiten la transferencia de material genético crítico para el sistema reproductivo de la mayoría de las plantas con flores, las mismas plantas que producen innumerables frutas, verduras, frutos secos, aceites y fibras. Además, previenen la erosión del suelo y remueven el CO2 de la atmósfera.

Cuidar de los polinizadores

Se estima que entre el 75 % y el 95 % de todas las plantas con flores requieren polinizadores para su reproducción. Según cifras de Pollinator Partnership, los polinizadores ayudan a más de 180.000 especies de plantas diferentes y más de 1.200 cultivos. Asimismo, limpian el aire, estabilizan los suelos, protegen de condiciones climáticas extremas y mantienen a otros animales salvajes. En términos económicos, tomando solo el caso de las abejas, esto representa una cifra aproximada entre mil y cinco mil millones de dólares en la productividad agrícola de Estados Unidos, asevera la organización.

En un mundo sin flores, el grupo de polinizadores, compuesto por pájaros, murciélagos, abejas, mariposas, escarabajos y otros pequeños mamíferos, se quedarían sin alimento, y de paso, se afectaría la cadena alimenticia de los humanos. “Sin las flores no hay mundo”, dice Camargo, pues “las flores son creadoras de vida, de semillas y por supuesto, de frutos. Al no haber plantas, no tenemos oxígeno, no tenemos nada”.

La relación de la cadena trófica de los humanos con los vegetales sería la principal afectada, ya que, de acuerdo con Flórez, “muchos frutos biológicos que provienen de flores hacen parte de la cadena trófica de la alimentación de los humanos, por ejemplo, casos como el de la flor de auyama o calabaza”.

La revista Science Magazine publicó un estudio en 2010 en el que se simularon las condiciones de un ecosistema en el que no había presencia de flores. Los investigadores tomaron como muestra ambientes de Norteamérica y áreas tropicales de América del Sur. Los resultados variaron dependiendo del lugar. En el primero, algunas áreas se volvieron más secas y otras más húmedas, mientras que “en la cuenca oriental del Amazonas, la duración de la temporada de lluvias disminuyó en casi 3 meses. La extensión de las selvas tropicales más húmedas, que reciben más de 100 milímetros de lluvia por mes, se redujo en un 80 %”, dice la investigación.

Las plantas con flor tienen capacidad de producir lluvia, absorben el agua con sus raíces y “la liberan a través de la evaporación de sus hojas, un proceso llamado transpiración”, asegura el estudio. Se cree que gracias a esto se favorece no solamente la parte ecológica del ambiente, sino también la evolutiva, pues así se estimula el crecimiento de más especies vegetales y se favorece la diversidad.

La sequía también afectaría a distintas especies, puesto que “una menor precipitación se traduce en menor número de animales y plantas, por eso los desiertos están privados biológicamente”

19%
de las flores cultivadas para exportación se producen en Antioquia, según Asocolflores.
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD