viernes
8 y 2
8 y 2
Por Agencia Sinc.
Un grupo de expertos en la revista The Lancet afirmó que la desigualdad de género y la discriminación influyen en los derechos y las oportunidades de las mujeres para evitar los factores de riesgo del cáncer e impiden su capacidad para buscar y obtener un diagnóstico oportuno y una atención oncológica de calidad.
Además, las desigualdades de género han dado lugar a una mano de obra de cuidadores no remunerada predominantemente femenina, y obstaculizan el avance profesional de las mujeres como líderes en la investigación, la práctica y la formulación de políticas sobre el cáncer, lo que a su vez perpetúa la falta de prevención y atención del cáncer centradas en la mujer.
Le puede interesar: ¿Cómo cuidar la salud mental en los ambientes laborales?
Mujeres, poder y cáncer
En la elaboración del informe Mujeres, poder y cáncer: Una comisión de The Lancet, ha colaborado un equipo multidisciplinar y diverso de todo el mundo, entre ellos, académicos expertos en estudios de género, derechos humanos, derecho, economía, ciencias sociales, epidemiología, prevención y tratamiento del cáncer, así como defensores de los pacientes, para analizar cómo viven el cáncer las mujeres en el mundo y ofrecer recomendaciones a los responsables políticos, los gobiernos, la sociedad civil y los sistemas de atención sanitaria y social.
“En todo el mundo, la salud de la mujer suele centrarse en la salud reproductiva y materna, en consonancia con definiciones antifeministas estrechas del valor y el papel de la mujer en la sociedad, mientras que el cáncer sigue estando totalmente infrarrepresentado”, afirma Ophira Ginsburg, asesora principal de Investigación Clínica del Centro de Salud Mundial del Instituto Nacional del Cáncer y copresidenta de la comisión.
Le puede interesar: 7 hábitos de vida saludable para combatir el sobrepeso y la obesidad
Según Ginsburg, esta comisión “pone de relieve que las desigualdades de género repercuten significativamente en las experiencias de las mujeres con el cáncer. Para hacer frente a esto, necesitamos que esta enfermedad se considere una cuestión prioritaria en la salud de la mujer, y pedimos la introducción inmediata de un enfoque feminista del cáncer”.
Un estudio publicado en paralelo en The Lancet Global Health utilizó la base de datos Globocan 2020 sobre mortalidad por cáncer del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer para estimar que 5,3 millones de adultos menores de 70 años murieron por cáncer en 2020, de ellos 2,3 millones fueron mujeres.
Factores de riesgo y diagnóstico precoz
El estudio también sugiere que 1,5 millones de muertes prematuras por cáncer en mujeres podrían evitarse cada año mediante la eliminación de la exposición a los principales factores de riesgo o a través de la detección y el diagnóstico precoces, mientras que otras 800.000 vidas podrían salvarse cada año si todas las mujeres tuvieran acceso a una mejor atención oncológica
Aproximadamente, 1,3 millones de mujeres de todas las edades murieron en 2020 debido a cuatro de los principales factores de riesgo del cáncer: tabaco, alcohol, obesidad e infecciones.
La carga del cáncer en las mujeres causada por estos cuatro factores de riesgo está muy poco reconocida. Por ejemplo, un estudio de 2019 reveló que sólo el 19 % de las mujeres que se someten a pruebas de detección de cáncer de mama en Reino Unido sabían que el alcohol es un factor de riesgo importante de cáncer de mama.
Le puede interesar: ¿Por qué nos da sueño luego de comer? La ciencia detrás del ‘sueñito’ después del almuerzo
“Los debates suelen centrarse en los denominados ‘tumores femeninos’, como el de mama y el de cuello uterino, pero cada año mueren unas 300.000 mujeres menores de 70 años de cáncer de pulmón y 160.000 de colorrectal: dos de las tres principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres, en el mundo”, subraya Isabelle Soerjomataram, jefa Adjunta de Vigilancia del Cáncer del CIIC y copresidenta de la comisión.