x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

31 hechos para recordar la lucha por la equidad de género

Recorra la historia que han construido las mujeres para defenderse, liberarse y empoderarse. Momentos destacados en Colombia y en el mundo.

  • Hoy ha tomado fuerza el activismo digital, con el surgimiento de movimientos como #MeToo, #NiUnaMenos y “Un violador en tu camino”. ILUSTRACIÓN PIXABAY
    Hoy ha tomado fuerza el activismo digital, con el surgimiento de movimientos como #MeToo, #NiUnaMenos y “Un violador en tu camino”. ILUSTRACIÓN PIXABAY

Convenciones, firmas, manifestaciones, campañas, huelgas, leyes, declaraciones, actos administrativos, conmemoraciones, candidaturas, nombramientos, estudios de género, hojas de ruta, resoluciones, sentencias, movimientos, discursos, himnos... La lucha de las mujeres por la equidad de género comenzó unos cinco mil años atrás, cuenta la historiadora María del Rosario Romero, candidata al doctorado en Historia de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla (España), y experta en equidad de género.

Para Romero, “no ha habido como un bache para decir: ‘En este año, en esta década, las mujeres dejaron de luchar’. No. Ha sido una lucha permanente, que se incrementa, una lucha muy valiente”.

El hecho nacional más relevante, en su criterio, tiene lugar en 1954: el derecho al voto para las mujeres en Colombia. “Es la primera vez que las mujeres somos consideradas ciudadanas”.

Mientras que a nivel internacional resalta dos instrumentos legales que, dice, le sirvieron al país “para aterrizar las leyes” —y así actuar— y como motivos para que la ciudadanía reclamara la garantía de sus derechos.

Se trata de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de 1979 (Cedaw, por sus siglas en inglés). “En Colombia, esa Cedaw se adopta como Ley 51 de 1981, es decir, el país ratifica su compromiso de eliminar todo tipo de discriminación contra las mujeres”.

También subraya la Convención para erradicar todo tipo de violencias contra ellas, de 1994. “Es la primera vez que hay un instrumento internacional que permite un desarrollo legal en Colombia sobre leyes que, no solamente van a atender a mujeres víctimas de las violencias —sobre todo las intrafamiliares y de pareja—, sino que permiten la prevención e invitan a un cambio de cultura, de pensamiento, de actitud... Para derrotar la misoginia que hay al fondo de la violencia contra las mujeres”.

Y por último, destaca los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues, en su opinión, siempre están defendiendo los derechos de las mujeres, especialmente el número 5, en el que se habla sobre el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Consultando algunos de los momentos más representativos, este diario encontró que en 1848, por ejemplo, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott lideraron la llamada Declaración de Sentimientos y Resoluciones. “Todos los hombres y las mujeres son creados iguales”, decían desde Nueva York mientras exigían derechos civiles, sociales, políticos y religiosos. Más de cuatro décadas después, otras mujeres —en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza— reclamaban los derechos al voto, a ocupar cargos públicos, al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

¿Qué tanto conoce lo que ha logrado la mujer en su lucha por la equidad de género? Recuerde algunos hechos y descubra otros en esta línea de tiempo.

(Si no puede ver la línea de tiempo interactiva, dé clic aquí).

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD