x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Está teniendo conflictos en casa? Siga estos consejos

Las largas jornadas en casa provocan conflictos familiares con mayor frecuencia de lo habitual. Aprenda a manejarlo.

  • Antes de responderle al otro, piénselo bien. Foto: Sstock.
    Antes de responderle al otro, piénselo bien. Foto: Sstock.
13 de febrero de 2021
bookmark

Un año antes, cuando usted salía de casa normalmente, volvía a eso de las 6:00 de la tarde, o más, después de trabajar todo el día, y veía ese espacio en el hogar como un momento de descanso y dispersión. Sin embargo, hoy es diferente, ya la casa es además el gimnasio, el lugar de trabajo, la universidad. Todo converge en el mismo lugar.

Según el Ministerio de Salud, la salud mental es uno de los principales retos durante la pandemia: “Las afectaciones en el talento humano en salud, en las personas con covid-19 y sus familias y en la población general por el temor, la angustia y la ansiedad que genera la enfermedad o por afrontar el aislamiento”. En esto concuerda el psicólogo y docente universitario Rafael Hernández Gil, para él la situación del confinamiento provocó muchas afectaciones mentales porque fue algo repentino e inesperado.

¿Esto podría ocasionar conflictos familiares? La respuesta es sí, señala Natalia Saldarriaga, psicóloga clínica: “El miedo generalizado hace que cada persona reaccione de una manera diferente, algunos huyen y otros atacan”.

Esto se podría generar al pasar largas horas en casa, que la persona se desquite con quien tiene al lado y “no tiene que ver con la convivencia sino con situaciones disparadoras”, comenta Saldarriaga. Un ejemplo es cuando se siente muy cargado de trabajo y llega un familiar a preguntarle algo como por qué no lavaste los trastes y usted estalla. Ahí se está despertando el estrés acumulado del día.

Al miedo por la pandemia se suman factores como el cansancio, incremento de actividades escolares o laborales, reducción de la actividad física y la incertidumbre constante, por ejemplo el hecho de no saber si el toque de queda continúa o no, hace que los conflictos aumenten, y a esto se suma que está con quien convive mucho más cerca que hace un año atrás: “La estrategia que se utilizaba antes para liberar el estrés era salir a trabajar y cuando se llegaba en la noche ya el conflicto se había calmado un poco, pero ahora la saturación del encuentro hace que el sujeto no tenga espacio para poderse calmar y pensar en otras cosas”, dice Julieth Zapata Restrepo, directora de maestría en psicología clínica de la Universidad de San Buenaventura.

Pero no todo es culpa de la pandemia, esto hizo que salieran a flote problemas y situaciones que ya venían de tiempo atrás, pero que aún no habían sido resueltos. Así lo plantea Saldarriaga: “No podemos decir que el confinamiento trajo problemas como divorcios, maltrato y discusiones, sino que toda la adversidad que hay alrededor de esto hace que el problema se vuelva visible y se enfrente porque no hay cómo escapar de él”.

Incluso los problemas pueden ir desde mucho tiempo atrás, desde la infancia y la crianza se aprenden ciertas costumbres. “La teoría del apego ha planteado que la sensación de seguridad y las estrategias de regulación emocional se construyen en la infancia en un vínculo con un cuidador disponible emocionalmente, predecible y seguro. Las formas en las que yo haya aprendido a responder al estrés en la infancia se pondrán en juego en situaciones difíciles como las que hemos vivido en los últimos meses”, explica Zapata.

Según ella, en algunas familias estas construcciones se han realizado desde estrategias inseguras, como estar todo el tiempo controlando al otro, vigilando en exceso o tener la necesidad de estar con esa persona para sentirse bien, mientras que en otros grupos familiares lo que se hace es evitar la situaciones difíciles, no hablar de las emociones y refugiarse en el trabajo o estudio para no sentirse mal. Esto determina desde la infancia cómo se va a afrontar las situaciones difíciles a futuro.

Pero los conflictos no deben verse como algo negativo, está la oportunidad de aprender. Para Saldarriaga “es un momento para fortalecer esas dinámicas relacionales, aprovechando los momentos para crecer juntos y aprender del otro”. Es una oportunidad según ella para propiciar negociaciones, acuerdos o para trabajar de manera personal lo que aún no se ha resuelto.

Abra la oportunidad con esta pandemia para para acercarse más a aquellos con quienes convive, regálese la oportunidad de conocerlos y aprender a valorar las diferencias.

Rafael Hernández, Julieth Zapata Restrepo y Natalia Saldarriaga, expertos en el tema, le dan consejos para que pueda evitar los conflictos en casa durante el confinamiento

Póngase en el lugar del otro: Antes de reaccionar, respire profundo y piense qué podrá estar sintiendo o qué podría estarle sucediendo a esa persona, no reaccione de manera violenta, sino que exprese lo que usted piensa de manera educada : “No se tome todo de manera personal” comenta Saldarriaga, para ella a veces solo vemos la realidad desde la mirada personal, sin saber qué le está sucediendo al otro.

Exprese sus sentimientos: Para Saldarriaga, si la pandemia lo está agobiando, lo que usted debe hacer es manifestar lo que está sintiendo con su familia. Por ejemplo decirles que se encuentra un poco más irritable de lo habitual, de esta manera ellos podrán ayudarlo. También se recomienda visitar a un psicólogo para que usted pueda identificar si lo que siente está ligado a acontecimientos del pasado y que de esta manera, pueda trabajarlo.

Llegue a acuerdos: En ocasiones los conflictos familiares que se producen dentro del hogar, están ligados a las tareas de la casa, como lavar los platos, la ropa, entre otros. Para esto Zapata recomienda realizar una división de las tareas del hogar de manera equitativa, y poniendo reglas en la utilización de espacios y elementos comunes. Por ejemplo, si usted termina de comer, lave de inmediato los platos.

El respeto es la clave: Como se mencionó antes, no todos afrontan las situaciones difíciles de la misma manera y para evitar conflictos Zapata recomienda: “Escuchar y respetar las formas que el otro miembro de la familia tiene para vivir la situación actual” es importante, esto incluye respetar los espacios físicos y los momentos en los que cada miembro de la familia trabaja o se divierte. Por ejemplo, si alguien se encuentra en una videollamada evite ocasionar interrupciones, o si alguno quiere estar en silencio sin que nadie le hable, también es válido, no todos tienen la misma forma para reaccionar. Se recomienda respetar los espacios físicos del otro.

Acérquese a sus seres queridos: “Mantener contacto con amigos y familiares los cuales son soporte social para las personas es algo de gran ayuda” plantea Hernández, esto podría servirle para salir un poco de los espacios netamente laborales y volver a ese momento en el cual hablaba con sus compañeros de la oficina o de la universidad. Recuerde que las plataformas de videollamada son muy útiles en este momento.

Ese tipo de momentos en los que usted se entretiene y cambia de espacio son importantes para su salud mental. Intente conservarlos aunque sea de manera digital, la tecnología es un gran aliado en estos momentos de pandemia donde no se puede estar físicamente con el otro.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD