viernes
8 y 2
8 y 2
Valentina, presente a través de un avatar proyectado en la pantalla, y María Camila, que estaba en su forma humana en el auditorio del edificio Fórum de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), abrieron el evento con el que ayer la institución educativa anunció el tema de su próxima Escuela de Verano: Más allá del metaverso.
Entre el 4 y el 5 de octubre (de 8:30 a.m. a 4:00 p.m.) en el campus de la universidad se realizarán charlas y actividades inmersivas de las que podrá participar cualquier persona, de manera gratuita y con inscripción previa (clic aquí).
Le puede interesar: Metaverso: una guía para principiantes
Desde ya la institución incursiona en los avances tecnológicos que se proyectan para los próximos 5 años, relacionados con el Internet 3.0, la realidad aumentada, el metaverso y la economía digital. “No podíamos volver a una Escuela de Verano en el mismo formato”, asegura Alma Nury López, líder del proyecto. “Los jóvenes y los mayores no queremos estar únicamente en auditorios fríos, en los que solo estemos conversando o viendo conferencias magistrales, queremos experiencias inmersivas que nos conecten con ese otro mundo más allá del metaverso”.
Hablar sobre el metaverso
La sexta edición tendrá como ejes temáticos tres asuntos: entender qué es el metaverso y sus implicaciones; abordar el papel de la neurociencia en este nuevo contexto; y la “ecoinnovación” orientada al desarrollo de conocimiento que permita encontrar respuestas para un mundo sostenible y regenerativo. Con base en estos tres pilares habrá una decena de conferencias con invitados internacionales de Chile e Inglaterra, además de experiencias inmersivas.
Entre estas últimas, está una etapa ciclística a contrarreloj junto a Rigoberto Urán, una pasarela de modas, una experiencia Bodycombat y la exploración del cerebro a través de la neurociencia.
Lea también: Las fábricas se trasladan a casa con el metaverso
Para el rector general de la UPB, el Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, es crucial que la universidad entre en las nuevas tecnologías sin dejar de lado las discusiones éticas y morales. “Sabemos que la tecnología en sí no es mala, es malo el uso que se haga de ella. En los procesos de desarrollo científico, experimentaciones, tecnologías, hay elementos éticos y morales que los gobiernos deben estipular y codificar”.
Metaverso y salud mental
La neurociencia cumple un papel fundamental en la creación y el análisis del metaverso. De ahí que sea uno de los pilares claves del evento. Con ella es posible entender el cerebro y codificar las nuevas herramientas (como óculos y chalecos) para que cumplan sus objetivos, por ejemplo, potenciar las sensaciones en el mundo virtual.
A través del metaverso podrán evaluarse e intervenirse problemas de salud mental, de aprendizaje y neuropsicológicos. “Podemos hacer que un niño entre a una de estas realidades y medir su memoria, su atención, su procesamiento”, cuenta Mariana Gómez Mejía, coordinadora del Laboratorio de Comportamiento Humano de la UPB. “Las evaluaciones neuropsicológicas actuales son de lápiz y papel, por eso no siempre se ven motivados, un factor que puede ser determinante en la obtención de resultados errados”.
Le recomendamos: Ya puede hacer turismo en el metaverso: descubra cómo
Así mismo, preocupa dentro de este campo de estudio la investigación en torno a la reestructuración que ha sufrido el cerebro. Ahora, continúa Gómez, los nativos digitales no guardan información, sino la ruta para acceder a la información, además, tienen un centro de recompensa que necesita más estimulación.
Periodista convencida de la función social de su profesión, de la importancia del apoyo mutuo, la educación y el arte.