Quienes siguieron el primer debate entre Hillary Clinton y Donald Trump no tuvieron que estar frente a un televisor para verlo. Mientras el reportero de NBC, Lester Holt, guiaba el primero de los tres encuentros que tendrían los candidatos frente a las cámaras, millones de personas lo seguían por medio de Facebook, Twitter, YouTube, Snapchat y, algunos, a través de la plataforma de realidad virtual AltSpaceVR, como si estuvieran a metros de Trump y Clinton.
Tal cual sucedió con los dos debates siguientes, el del 9 y el del 19 de octubre. En Facebook, mientras el encuentro se transmitía por medio de la página de ABC News, Univisión o de Telemundo, cientos de corazones (me encanta) o de emojis con cara roja (me enoja), cruzaban las pantallas de los dispositivos dando cuenta de los sentimientos de los usuarios que seguían la transmisión.
Además de expresarse de esa manera, también comentaban. Ver los comentarios en tiempo real era casi que imposible, del mismo modo sucedía en YouTube. Twitter lo transmitió a través de la cuenta @bpolitics, de Bloomberg Politics. Adicionalmente tuvieron una columna en tiempo real con tuits de los usuarios. Nunca un debate se había vivido de tal manera en redes sociales.
Según información suministrada por Twitter, el segundo debate entre los candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos @HillaryClinton @realDonaldTrump, generó más de 17 millones de tuits, superando el récord histórico para este tipo de eventos.
Pero este acontecimiento no ha sido el único que ha llegado a las plataformas digitales. Con la puesta en marcha del video en vivo a través de apps, cada usuario de un dispositivo móvil con conexión a Internet lleva en sus manos o bolsillo un tipo ‘televisor’ en el que puede visualizar otros contenidos.
Basta con abrir la aplicación de YouTube, ir a tendencias y escoger la opción de En vivo para encontrar eventos deportivos o noticias.
Según información suministrada por YouTube, en Colombia el 69 % del consumo de contenido audiovisual es a través de Internet, y los colombianos pasan en promedio 11 horas cada día en frente de pantallas.
“YouTube no es como la TV, es interactivo. La TV está en un lugar fijo, a YouTube se puede acceder desde cualquier lugar. Es para la nueva ‘Generación de los Contenidos’, o Gen C, que consume medios y contenidos en Internet”, comentan desde YouTube Colombia.
Twitter también ha permitido ver los partidos de la Liga Nacional de Fútbol (NFL) por medio del perfil oficial de la liga (@NFL) y de TNF.Twitter.com, contándoles a sus usuarios que no hay que tener una cuenta en la red social o pagar por un servicio de televisión para acceder a estos contenidos.
Otro caso de transmisiones en vivo se dio a través de Facebook. Para celebrar su millón de seguidores, la Filarmónica de Berlín no solo pasó el concierto de la segunda sinfonía de Brahms por medio de su canal digital, también lo hizo a través de la red social con más usuarios en el mundo, dándoles a sus seguidores la oportunidad de ver a la orquesta en vivo. Tuvo casi 12 mil usuarios conectados a la transmisión que llenaron de corazones la pantalla.