x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué son las tormentas solares y cómo impactan el planeta?

Se trata de fenómenos causados por la actividad del Sol que pueden generar impactos significativos en la Tierra: desde deslumbrantes auroras boreales hasta serias afectaciones en las comunicaciones y la infraestructura eléctrica.

  • La aurora boreal es una clara demostración de cómo el campo magnético de la Tierra interactúa con las partículas cargadas procedentes del sol. FOTO GETTY
    La aurora boreal es una clara demostración de cómo el campo magnético de la Tierra interactúa con las partículas cargadas procedentes del sol. FOTO GETTY
28 de agosto de 2024
bookmark

Hace poco, exactamente en mayo de este año, se dio un ejemplo reciente de la manifestación visible de lo que es una tormenta solar y fue el episodio de auroras boreales que, de manera inusual, fueron vistas en latitudes mucho más bajas de lo habitual, incluyendo regiones de España, Francia y México.

Las tormentas solares son fenómenos astronómicos de gran relevancia que han suscitado un creciente interés tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general, pues estas tormentas, que resultan de perturbaciones en la atmósfera del Sol, pueden tener efectos profundos y a veces devastadores en la Tierra, en especial en un contexto en el que la tecnología y las comunicaciones son cada vez más fundamentales para la vida diaria.

Le puede interesar: La primera tormenta solar extrema en 20 años deja espectaculares auroras boreales

Pero, ¿y cómo se originan? A partir de explosiones en la superficie del Sol, conocidas como erupciones solares o como eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés). Mauricio Arango, astrónomo e investigador egresado de la Universidad de Antioquia, explicó que “una tormenta solar se genera cuando el Sol libera una enorme cantidad de energía en forma de radiación electromagnética y partículas cargadas que se dispersan por el espacio”.

Ahora, ese material solar expulsado puede recorrer millones de kilómetros y si se dirige hacia la Tierra, pueden desencadenar una tormenta geomagnética, pues las eyecciones de masa coronal son peligrosas, ya que involucran vastas cantidades de plasma solar, un gas compuesto de partículas cargadas como protones y electrones, que al llegar a la magnetosfera terrestre, pueden alterar la estructura del campo magnético, produciendo corrientes eléctricas en la ionosfera y generando auroras boreales y australes. Sin embargo, los efectos de una tormenta solar van mucho más allá de las impresionantes luces en el cielo nocturno.

¿Cómo se detectan?

Para detectar estas tormentas, los científicos dependen de observaciones continuas del Sol y de mediciones del viento solar, que es el flujo constante de partículas cargadas que emite nuestra estrella.

Juan Camilo Buitrago Casas, físico y magíster en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia, en una conversación anterior con EL COLOMBIANO, destacó que “la detección de tormentas solares se realiza a través de satélites que monitorean el viento solar y las perturbaciones en el campo magnético de la Tierra. Estos datos permiten predecir con cierta precisión cuándo una tormenta solar podría impactar la Tierra y qué tan intensa podría ser”.

Lo cual es de vital importancia, ya que la predicción es crucial para mitigar los posibles daños que este fenómeno pueda causar, especialmente en la infraestructura tecnológica.

Así se clasifican

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) utiliza una escala de 1 a 5 para clasificar la intensidad de las tormentas solares, basada en el índice geomagnético Kp, que mide las fluctuaciones que se dan en el campo magnético de la Tierra según su intensidad, desde G1 (menor) hasta G5 (extrema).

Las tormentas G1 suelen tener efectos limitados, como ligeras fluctuaciones en las redes eléctricas y débiles auroras en latitudes altas. Sin embargo, las tormentas de mayor intensidad, como las de categoría G5, pueden causar interrupciones significativas en las comunicaciones, daños en los satélites y extensos apagones eléctricos.

Lea también: Una tormenta solar severa G4 golpeó la Tierra y provocó auroras boreales

Un claro ejemplo de esto es el denominado Evento Carrington, por el astrónomo inglés Richard Christopher Carrington, estudioso de las manchas y los vientos solares, que pasó a la historia como aquel que reportó por primera vez dicho fenómeno en 1859: en esa oportunidad se dio una tormenta G4 que provocó auroras visibles en el Caribe y causó graves interrupciones en los sistemas telegráficos de la época, razón por la que ese, es considerado el evento de tormenta solar más potente registrado en la historia.

Mirando hacia el futuro, los científicos advierten que las tormentas solares seguirán representando una amenaza, especialmente durante el pico del ciclo solar, un período de máxima actividad que ocurre aproximadamente cada 11 años. Buitrago Casas comentó que “estamos entrando en un nuevo ciclo solar, y es probable que veamos un aumento en la frecuencia e intensidad de las tormentas solares en los próximos años. Esto significa que debemos estar preparados para posibles eventos extremos que podrían tener consecuencias significativas en la Tierra”.

Efectos pueden ser devastadores

Los efectos de las tormentas solares en la Tierra pueden ser múltiples y significativos.

Para saber más: ¿La tormenta solar que está generando increíbles auroras boreales afecta los dispositivos electrónicos?

“Las tormentas geomagnéticas pueden causar interferencias en las comunicaciones por radio, afectar los sistemas de navegación por satélite y provocar fallos en las redes eléctricas”, señaló Maryory Loaiza Agudelo, astrónoma y docente del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia, mientras recordó que en 1989, una tormenta solar de gran magnitud dejó sin electricidad a millones de personas en Quebec, Canadá, debido a un colapso de la red eléctrica. Este evento subraya la vulnerabilidad de nuestras infraestructuras ante las fuerzas de la naturaleza.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD