viernes
3 y 2
3 y 2
El doctor Juan Andrés Echeverri Cifuentes tiene 43 años y su trabajo, en los más de 10 que lleva en la medicina, fue reconocido por el gobierno colombiano. Él junto con otros 9 connacionales fueron galardonados por ser 10 colombianos destacados en España, premio otorgado por la Embajada de Colombia en ese país.
Ellos con su trayectoria profesional han contribuido a fortalecer la imagen de Colombia en España y por eso fue entregado este galardón por Eduardo Ávila, embajador nacional en ese país.
Juan Andrés Echeverri fue nominado por un conocido para la convocatoria de colombianos que hicieran algún tipo de labor especial y logró este reconocimiento.
“Muy contento. Para mí fue un honor recibir este reconocimiento por parte del Gobierno. Más que nada porque es un aliciente muy importante para uno seguir haciendo su trabajo en el día a día. Uno está en contacto con personas y con pacientes y al final el quehacer nuestro se centra en el paciente, o sea que el paciente salga bien, las familias estén bien, lo que lo motiva a uno a buscar la excelencia y el bienestar de los pacientes”, confiesa el médico Echeverri.
Para saber más: Embajada de Colombia en España premió a los 10 colombianos destacados en ese país
¿Pero cuál es su historia? Juan Andrés Echeverri se graduó en 2004 como médico general de la Facultad de Medicina de la Universidad CES y cuatro años después se radicó en España donde comenzó sus estudios en Cirugía General y del Aparato Digestivo.
Desde el 2019 forma parte de la Unidad de Trasplante y Cirugía Hepatobiliar del Hospital Marqués de Valdecilla en Santander - Cantabria y hace parte del grupo de científicos que puso a prueba la primera máquina de perfusión ex vivo en Norteamérica.
La máquina tiene una tecnología que prolonga la vida del órgano mientras es trasplantado a un paciente, ya que con procedimientos tradicionales el método hace que los órganos puedan durar menos tiempo por fuera.
“Cuando uno saca los órganos de un donante, el método tradicional de preservación de órganos es en el hielo. Los órganos se bajan a cuatro grados y luego van a la nevera con hielo y así se transportan del sitio donde está el donante, donde se hace el trasplante, pero dependiendo de cuál órgano vayamos a trasplantar tienen un límite de tiempo: el hígado puede aguantar hasta 10, 12 horas, el riñón un poco más, hasta 24 horas. Pero ya a partir de ese tiempo el órgano se empieza a dañar. Nosotros pusimos a prueba una nueva tecnología para prolongar el tiempo de conservación del órgano”.
Estas máquinas simulan el cuerpo humano y perfunden los órganos con sangre caliente. Hay algunas que lo hacen con perfusiones frías y hay otras que lo hacen a 37 ° C, lo que permite que se puedan preservar mucho más tiempo y hacerse una valoración objetiva del órgano antes del trasplante.
Aunque cada órgano es diferente, este método se ha usado bastante en pulmones que están por fuera del cuerpo humano y simulan su funcionamiento en condiciones fisiológicas a una temperatura de 37 °C con circulación, ventilación y con condiciones metabólicas normales. Incluso, permite evaluar, recuperar y optimizar los pulmones.
En su caso, durante su investigación en Canadá, el médico dice que estuvo en el laboratorio de investigación básica y luego otros dos años en una segunda etapa, haciendo una formación clínica en Cirugía Hepatobiliar y Trasplante Abdominal multiorgánico.
“Hacíamos en los primeros dos años experimentos de trasplante hepático y renal en un modelo porcino y utilizábamos la máquina de perfusión ex vivo normotérmica para trasplantar el órgano en el cerdo y ver cómo se comportaba antes de pasar a una fase clínica”, dijo el médico.
Luego de esto, las máquinas de perfusión ex vivo ya se podían validar y darle opciones para funcionar con seres humanos y así se dio el primer paso para el ensayo clínico que se hizo en Norteamérica.
Para saber más: La historia del primer indígena arhuaco que estudia Medicina en el CES
Además, el médico también tuvo la oportunidad de participar en un estudio multicéntrico a nivel mundial con una máquina específica de perfusión ex vivo que se inventó en Oxford, Reino Unido.
En la actualidad el médico Juan Andrés Echeverri Cifuentes reside en España y es cirujano de trasplante hepatobiliar. Dice que de la educación en Colombia se enorgullece. Le enseñaron lo que es la excelencia y le dieron las posibilidades de aprender con una visión global, para así, “poder ser ciudadano del mundo”.
Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.