x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Descubren fósiles en Etiopía que podrían pertenecer a un ancestro humano desconocido

Así lo dio a conocer un estudio publicado en Nature, en el que un equipo internacional de investigadores describe el hallazgo en la región etíope de Afar de 13 dientes fosilizados de entre 2,8 y 2,6 millones de años, que podrían pertenecer a una especie de Australopithecus nunca antes identificada y que habría coexistido con los primeros humanos.

  • Algunos de los hallazgos examinados por un profesor. FOTO: Cortesía ASU
    Algunos de los hallazgos examinados por un profesor. FOTO: Cortesía ASU
  • Investigadoras en el área del hallazgo. FOTO: Cortesía ASU
    Investigadoras en el área del hallazgo. FOTO: Cortesía ASU
  • Kaye Reed haciendo evaluaciones taxonómicas el día del hallazgo. FOTO: Cortesía ASU
    Kaye Reed haciendo evaluaciones taxonómicas el día del hallazgo. FOTO: Cortesía ASU
hace 1 hora
bookmark

En la árida región de Afar, en Etiopía, un hallazgo paleontológico podría reescribir parte de la historia evolutiva humana: entre 2015 y 2018, un equipo internacional de cinetíficos de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), recuperó 13 dientes fósiles de entre 2,8 y 2,6 millones de años de antigüedad en Ledi-Geraru, un área de investigación paleoantropológica en el distrito de Mille, región de Afar, noreste de Etiopía, a lo largo de los ríos Ledi y.

Lea también: Los gigantes prehistóricos que habitaron Antioquia

Diez de ellos han sido atribuidos a un Australopithecus hasta ahora desconocido, mientras que los tres restantes pertenecerían a miembros tempranos del género Homo.

Los resultados, publicados el 13 de agosto en Nature, abren un debate entre especialistas sobre si se trata realmente de una nueva especie o de una variación de linajes ya conocidos.

Un hallazgo que replantea el mapa evolutivo

El Proyecto de Investigación Ledi-Geraru, dirigido por ASU, ya había sido noticia en 2013 por el descubrimiento de la mandíbula más antigua conocida del género Homo. Ahora, el equipo describe un conjunto de dientes que, según sus análisis morfológicos, no encajan con especies conocidas como Australopithecus afarensis —el linaje de “Lucy”— ni con Australopithecus garhi. “Aquí tenemos dos especies de homínidos que coexisten. La evolución humana no es lineal; es como un árbol frondoso, con ramas que a veces se extinguen”, afirmó Kaye Reed, paleoecóloga de ASU y codirectora del proyecto desde 2002.

Entérese de más: Descubren en Inglaterra un zapato romano de gran tamaño de hace 2.000 años, ¿prueba de existencia de gigantes?

Los fósiles fueron hallados en localidades cercanas a sedimentos volcánicos fechados mediante el análisis de cristales de feldespato, lo que permitió establecer su antigüedad. “La geología nos proporciona la edad y las características de los depósitos sedimentarios que contienen los fósiles. Es esencial para el control de la edad”, explicó Ramon Arrowsmith, geólogo del proyecto.

Investigadoras en el área del hallazgo. FOTO: Cortesía ASU
Investigadoras en el área del hallazgo. FOTO: Cortesía ASU

Un paisaje compartido hace 2,6 millones de años

Según la reconstrucción paleoambiental, el área de Ledi-Geraru era entonces un mosaico de ríos, lagos poco profundos y vegetación variable, muy distinto a las actuales tierras áridas y fracturadas. Este entorno pudo favorecer la coexistencia de distintas especies de homínidos mediante la explotación de recursos diferenciados. El equipo analiza ahora el esmalte dental para determinar si la dieta de los primeros Homo coincidía con la de este Australopithecus aún sin nombre.

Le puede interesar: ¿Cómo es el fósil de dinosaurio mejor conservado del mundo?

“Más fósiles nos ayudarán a contar la historia de lo que les sucedió a nuestros antepasados hace mucho tiempo”, apuntó Reed. Por su parte, Brian Villmoare, autor principal del estudio, subrayó que “los nuevos hallazgos confirman la antigüedad de nuestro linaje”.

Escepticismo en la comunidad científica

El anuncio ha sido recibido con cautela por parte de varios expertos. El paleoantropólogo Tim White, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), considera que los dientes podrían pertenecer a Australopithecus afarensis más recientes y evolucionados, sin requerir la creación de una nueva especie. En su opinión, encajarían en la transición hacia Australopithecus garhi, descrito en 1999 como posible ancestro de los primeros humanos.

Las investigadoras Marina Martínez de Pinillos y Leslea Hlusko (CENIEH) también advierten que los dientes aislados presentan una alta variabilidad individual, lo que dificulta distinguir entre variación intraespecífica y una nueva especie. Para ellas, la afirmación extraordinaria de haber identificado un nuevo Australopithecus requiere pruebas fósiles más completas.

Kaye Reed haciendo evaluaciones taxonómicas el día del hallazgo. FOTO: Cortesía ASU
Kaye Reed haciendo evaluaciones taxonómicas el día del hallazgo. FOTO: Cortesía ASU

Más allá de la polémica, el hallazgo refuerza la idea de que, hace entre tres y 2,5 millones de años, al menos cuatro linajes de homínidos —Australopithecus, Paranthropus, Kenyanthropus y Homo— coexistieron en África oriental. Según Manuel Domínguez Rodrigo, del Instituto de Evolución en África, este periodo estuvo marcado por cambios ambientales profundos que impulsaron adaptaciones diversas, muchas de las cuales desaparecieron sin dejar descendencia.

Para Reed y su equipo, la importancia del descubrimiento trasciende el debate taxonómico: cada fósil recuperado aporta nuevas pistas sobre cómo vivieron y sobrevivieron nuestros ancestros en un entorno cambiante. “Somos la única especie humana que queda, pero no siempre fue así”, concluye la investigadora.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida