Menos del 2 % del capital de riesgo global llega a startups lideradas por mujeres, y en América Latina esa cifra es aún más crítica, según datos del Foro Económico Mundial citados por Laura Velásquez, una joven que desde Colombia lidera Arkangel AI, aplicación de inteligencia artificial que ha mejorado la atención de pacientes en 18 países al detectar enfermedades de manera temprana.
La plataforma surgió de una experiencia personal difícil. Laura y su socio, José David Gómez, enfrentaron la pérdida de familiares por enfermedades que pudieron haberse prevenido. “Nuestro duelo personal se convirtió en el catalizador para la creación de Arkangel AI. Queríamos hacer algo que pudiera prevenir estas tragedias”, recuerda la emprendedora en entrevista con EL COLOMBIANO.
Aunque Arkangel AI tuvo su origen como un chatbot para analizar cambios de comportamiento y detectar riesgos de enfermedades, hoy funciona como una plataforma clínica al servicio de hospitales y EPS, y su funcionamiento es sencillo: las entidades cargan sus propios conjuntos de datos, definen el objetivo de predicción y el tiempo de entrenamiento, y el sistema genera un algoritmo especializado. Una vez creado, el médico ingresa el número de identificación del paciente y la imagen médica correspondiente; en cuestión de segundos obtiene un reporte con la probabilidad de que exista una patología y una explicación detallada del resultado.
Ya hay casos de éxito en Colombia, México y Perú previniendo casos de cáncer de seno, pulmón o próstata, hasta malaria, neumonía y enfermedades cardiometabólicas, según cuenta.
“Nuestro objetivo principal es que cualquier persona pueda recibir un diagnóstico a tiempo”, comenta la joven oriunda de Pereira. Con esta tecnología “un médico general puede detectar desde una neumonía hasta un cáncer en etapas iniciales, y un paciente con diabetes puede evitar la ceguera gracias a un examen ocular sencillo”.
“Nuestro objetivo principal es que cualquier persona, sin importar su ubicación, pueda recibir un diagnóstico a tiempo”, comenta la joven oriunda de Pereira. Con esta tecnología “un médico general puede detectar desde una neumonía hasta un cáncer en etapas iniciales, y un paciente con diabetes puede evitar la ceguera gracias a un examen ocular sencillo”.
El impacto de Arkangel AI ha recibido validaciones globales. En 2020 obtuvo el Everis Global Award y este año Laura fue finalista del Aurora Tech Award, un premio que resalta el trabajo de mujeres en tecnología en todo el planeta.
Para ella, ese reconocimiento trasciende el plano individual: “Que una iniciativa global como el Aurora Tech Award ponga su foco en Colombia es una validación robusta del talento que existe aquí. Nos abre puertas que tradicionalmente han estado cerradas”.
El galardón también refleja los retos de género. La creadora de Arkangel AI lo resume así: “A nosotras nos preguntan cómo vamos a evitar perder dinero, mientras a los hombres los invitan a soñar en grande”.
Brechas y oportunidades en Colombia
Aunque el ecosistema de innovación en Colombia ha ganado terreno, la emprendedora es clara en que las barreras persisten. “El liderazgo de Medellín es real y tangible, pero las oportunidades no siempre se traducen en acceso a capital o redes para fundadoras”, advierte.
Además de financiamiento, existen obstáculos culturales. Por ejemplo, la presión de buscar perfección antes de lanzarse y la falta de referentes femeninos visibles en la industria tecnológica. “Construir una red desde cero es el doble de trabajo y esa presión cultural de no fracasar puede dejarnos atrás en un mundo que exige moverse rápido”.
Por eso insiste en que universidades, empresas y gobierno deben actuar de forma coordinada: “Necesitamos más mentoras, más fondos dedicados a mujeres y más incentivos públicos. Si cada eslabón hace su parte, podremos cerrar la brecha”.
Hacia un sistema de salud más preventivo
Más allá del reconocimiento, el objetivo de Arkangel AI es convertirse en una pieza clave del sistema de salud colombiano. Su capacidad de generar datos anónimos permite crear mapas epidemiológicos en tiempo real, útiles para que el Ministerio de Salud diseñe políticas basadas en evidencia.
Lea también: A la tecnología le faltan rostros femeninos: solo 1 de cada 7 cargos de liderazgo son ocupados por mujeres
Laura explica que su meta para antes del año 2030 es expandir el alcance de la plataforma y lograr que la prevención deje de ser un lujo. “Queremos que cualquier persona en zonas rurales tenga acceso a diagnósticos tempranos, incluso cuando la atención especializada tarda meses en llegar”.
La joven quiere que su historia motive a otras mujeres. “Las barreras son reales, no las ignores, pero tampoco dejes que te definan. Construye tu tribu, busca mentoras y atrévete a ser ambiciosa. Tu voz y tus ideas son lo que la tecnología necesita para ser más justa, más innovadora y humana”.