x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Está de acuerdo con el decreto para decomisar incluso la dosis mínima?

  • ¿Está de acuerdo con el decreto para decomisar incluso la dosis mínima?
06 de septiembre de 2018
bookmark

El pasado 1 de septiembre durante el taller “Construyendo País” realizado en el municipio de Socorro, Santander, el presidente Iván Duque dejó claro que atacaría de frente el porte de la dosis mínima legal estipulada en la Ley 30 de 1986, la cual dice: “Es dosis para uso personal la cantidad de marihuana que no exceda de veinte (20) gramos; la de marihuana hachís que no exceda de cinco (5) gramos; de cocaína o cualquier sustancia a base de cocaína que no exceda de un (1) gramo, y de metacualona que no exceda de dos (2) gramos. No es dosis para uso personal, el estupefaciente que la persona lleve consigo, cuando tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad”.

El mandatario colombiano, planea hacerle frente a los microtraficantes y consumidores apoyado en el Código de Policía y el Acto Legislativo 02 del 2009. De esta manera, la Policía tendrá la potestad de quitar la dosis mínima de cualquier tipo de droga, incluso, cuando esta esté avalada por un médico.

Tras estas declaraciones El Colombiano preguntó a los ciudadanos a través de sus redes sociales, #VozAVoz, sobre esta medida, y estas fueron algunas de las reacciones a favor y en contra de la propuesta del Gobierno.

¿Usted está de acuerdo con el decreto para decomisar cualquier cantidad de sustancia psicoactiva?

Para Paola Andrea Cubillos Sánchez, médica de la Unidad de investigación de la Clínica las Américas del Área de Cannabis Medicinal, es necesario generar programas de prevención y educación en el país que estén enfocados especialmente en la infancia y la adolescencia, pero también reconocer que en las sustancias psicoactivas además de la marihuana, la cocaína, el éxtasis entre otras drogas, es importante incluir el alcohol y el cigarrillo: “estos programas se deben hacer, porque independientemente de la sustancia, así sean socialmente más aceptadas unas que otras, el uso temprano representa un riesgo mayor y al mismo tiempo mayor dependencia de cualquier tipo de droga”.

¿Cómo actuarán las autoridades con los portadores?

La ministra de Justicia, Gloria María Borrero, a través de la cuenta de Twitter del Ministerio de Justicia afirmó que: “los médicos no pueden expedir recetas de drogas que no son legales. Para demostrar que es un adicto la persona puede acudir al testimonio de sus padres. La Policía, en el proceso verbal, definirá si le cree o no”.

Para Cubillos, en este punto específico existe una intersección entre la Medicina y la Policía: “desde el punto de vista médico, esto lo veo de manera muy diferente, y es que muchas veces el aspecto recreacional no va de la mano del aspecto médico. Es importante que el campo de la medicina empiece a investigar, pues es el médico quien finalmente hace el diagnóstico de una dependencia o una adicción”.

Cuestión de Salud

La estigmatización de las drogas ilícitas y la aceptación y/o normalización de las sustancias psicoactivas aceptadas legalmente también representan un problema de salud que debe ser mirado con detenimiento. Así como lo indica la médico Cubillos: “el alcohol tiene efectos no solo a nivel del sistema nervioso central, sino también, cuando se llega a un consumo crónico puede llegar a problemas de salud del hígado, el corazón, la presión arterial e incluso, está relacionado con el surgimiento de ciertos tipos de cáncer”.

Según la última encuesta de uso de sustancias psicoactivas de niños en edad escolar en nuestro país realizada por el Gobierno colombiano, se refleja un consumo alto de cigarrillo, que según la médico e investigadora “no debería ocurrir porque se supone que en nuestro país los niños no deberían tener acceso a esto desde las tiendas o las farmacias, y esta encuesta reveló que el 24 % de los niños han admitido que en algún momento de sus vidas han consumido cigarrillo y el 8,1% ha admitido haberlo consumido en los últimos 30 días”.

Respecto a la marihuana, la médica afirma que “no representa riesgos para la salud como sí lo hace el alcohol o cigarrillo. Además, generalmente su uso es esporádico y no se representa un riesgo de adicción tan alto como sucede con la nicotina o el alcohol”.

Pero finalmente, según Cubillos, lo más peligroso de cualquier sustancia, sin importar cual sea, es su uso temprano; por eso son tan necesarios los programas de educación y prevención.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD