En menos de quince días, Colombia conocerá el fallo en el juicio penal contra el primer expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, figura central de la política colombiana durante las últimas dos décadas.
El exmandatario espera la decisión de la juez 44 de conocimiento que definirá si es culpable o inocente de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. La trascendencia de este momento no solo radica en el nombre del acusado, sino en las implicaciones institucionales, jurídicas y sociales que tendrá el veredicto, sea cual sea el sentido del fallo.
Lea aquí: Caso Uribe: esta es la fecha en la que se conocerá si el expresidente es culpable o inocente
¿Qué escenarios jurídicos enfrenta Álvaro Uribe?
El próximo 28 de julio, el juzgado decidirá si acoge los argumentos de la Fiscalía y las víctimas, que solicitaron la condena del exmandatario, o si, por el contrario, encuentra méritos suficientes para absolverlo.
Estos son los escenarios en caso de ser declarado culpable
En caso de ser declarado culpable de los delitos imputados, Uribe, de 73 años, podría enfrentar una pena de hasta 12 años de prisión, de acuerdo con lo estipulado en el Código Penal colombiano (Ley 599 de 2000), es decir, que recuperaría su libertad a los 85 años de edad.
“El que por cualquier medio fraudulento induzca en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años, multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años (Art 453)”, señala la normativa colombiana para los delitos de soborno y fraude procesal.
¿Aplica detención domiciliaria en su caso?
En el caso del expresidente, expertos coinciden en que, al no contar con antecedentes penales y considerando su avanzada edad, el juzgado podría optar por imponer una pena de detención domiciliaria, en lugar de prisión intramural.
Esta posibilidad está contemplada en el Código de Procedimiento Penal colombiano, que permite medidas sustitutivas de la cárcel cuando concurren factores como la edad, el estado de salud o la ausencia de antecedentes.
Sin embargo, la decisión final también dependerá de la solicitud que formule la Fiscalía General de la Nación durante la audiencia de lectura del fallo. El ente acusador podría insistir en que se trata de hechos graves que merecen la pena intramural.
El impacto de una condena no sería solo jurídico, sino también político y simbólico, se trataría de la caída judicial de una de las figuras más influyentes del país.
Le puede interesar: Álvaro Uribe denunció que la Fiscalía “alteró” su testimonio e insistió en que es víctima de una trampa
Estos son los escenarios en caso de ser declarado inocente
Por el contrario, si el fallo lo declara inocente, como lo solicitan la Procuraduría y la defensa, quedará abierta la posibilidad de que tanto la Fiscalía como la parte civil apelen la decisión. En ese escenario, el caso pasaría a segunda instancia ante el Tribunal Superior de Bogotá, y eventualmente podría ser revisado en última instancia por la Corte Suprema de Justicia.
Pero además, la absolución abrirá una nueva etapa de reivindicación para Uribe, quien ha sostenido desde el inicio que es víctima de una persecución política. La decisión podría fortalecer su imagen entre sus seguidores, reactivar su rol dentro del uribismo e incluso influir en el mapa electoral de cara a 2026.
Este proceso, que se inició tras una denuncia interpuesta por el propio expresidente en 2012 y que terminó en su contra por presuntamente manipular testigos en el caso relacionado con el senador Iván Cepeda, ha estado rodeado de controversia, múltiples giros procesales y una atención mediática constante.