Síguenos en:
x
Qué me funcionó | PUBLICADO EL 30 octubre 2025

Guane: la startup que nació en la UdeA y exporta IA a 9 países

Dos físicos convirtieron su pasión por los datos en una empresa que, desde Medellín, exporta inteligencia artificial a 9 países en 4 continentes. Esta es la historia de Guane.

  • Leonardo Pachón, fundador de Guane. FOTO: EL COLOMBIANO
    Leonardo Pachón, fundador de Guane. FOTO: EL COLOMBIANO
  • Leonardo Pachón, fundador de Guane. FOTO: EL COLOMBIANO
    Leonardo Pachón, fundador de Guane. FOTO: EL COLOMBIANO

Leonardo Pachón y Joseph Vergel llamaron a su empresa Guane, como un tributo a la tribu indígena que lleva el mismo nombre. Juntos, encontraron la forma de unir la academia y la industria, mediante el desarrollo de soluciones apalancadas en datos. Hoy, como partners de Google en el desarrollo de la IA en Latinoamérica, sostienen que es una herramienta que acelera procesos y abarata costos.

En el más reciente episodio de ¿Qué me funcionó?, serie de pódcast de EL COLOMBIANO en colaboración con Ruta N, Leonardo nos cuenta su historia.

¿Cómo empezó Guane?

“En 2016 y 2017 estuvimos con el Centro Nacional de Memoria Histórica intentando construir modelos matemáticos que describieran la dinámica del paramilitarismo en la ciudad (...) En esa época no había ChatGPT y uno tenía que construir sus propios modelos de lenguaje (...) Vimos que lo que hacíamos podía sacarse de las paredes de la universidad (...) y con mi socio dijimos: ‘nosotros tenemos capacidades y podemos resolver lo que nos pongan’. Pero una cosa es resolver un problema en el aula o en el marco de la academia y otra cosa completamente diferente es resolver un problema de la industria (...)

Entonces qué deciden, ¿por qué lado empiezan?

Dijimos: ‘nosotros no sabemos exactamente a qué sector le podemos ofrecer servicios, busquemos empresas de software que ya sí lo estén haciendo’ (...) y llegamos como un complemento a su portafolio.

¿Cuánto se demoraron en conseguir el primer cliente?

Nosotros creamos la empresa el 7 de mayo del 2018 (...) Y en noviembre de ese año emitimos la primera factura por $14 millones. Yo me había ido a Alemania como investigador invitado en un instituto Max Planck (...) eran tres turnos de trabajo, porque eran siete horas de diferencia; era como tener días de 31 horas”.

¿Estuviste también en Harvard?

“Sí, en postdoctorado (...) eso fue en 2012, 2013, antes del emprendimiento en 2018”.

¿Cómo ha sido ese crecimiento?

“Arrancamos en el sector salud. En esa época no había historia clínica electrónica... Construimos el modelo, estuvimos con una de las clínicas de la ciudad en ese proceso (...) Disparábamos para todos lados y a través de la iteración con el mercado logramos consolidarnos. Después del primer cliente logramos cerrar con uno del sector de logística en Estados Unidos, con el que todavía estamos (...) Es un cliente que recibe hoy 6.000 solicitudes para mover carga... y al que le tomaba dos días leer un correo, y media hora, responderlo. Hoy son alrededor de 30 minutos para llegar al correo y 15 segundos para responder (...) El área de la salud fue una de nuestras renuncias, porque encontramos que había sitios con un camino

más expedito”.

Entonces, ¿se dedicaron a lo logístico en general?

“Es una de las ramas. Estamos en el sector de energía, donde tenemos soluciones para las empresas de planeación energética (...) Tenemos modelos que ayudan a los generadores y modelos para los que transmiten y distribuyen la energía para mantenimiento preventivo. Tenemos detección de fallas, optimización de brigadas, actualización de la red eléctrica (...) El foco es la transformación de datos en herramientas de decisión y optimización”.

Teniendo clientes extranjeros, ¿cómo funciona el emprendimiento en Medellín?

“Sin duda Medellín tiene personas muy talentosas y tiene ecosistema. Hay semillas que solo pueden germinar en un suelo antioqueño; aquí la mentalidad se traduce en acciones concretas. Hemos sido muy afortunados de contar con todo el apoyo de Ruta N; sin ellos hubiéramos cometido más errores. Recibimos mentoría y apoyo en internacionalización (...) Pudimos pensar en un solo sector, pero en un país como este hay que tener diversificación en el portafolio (...) Al usar la formación en ciencias básicas, intentamos traer la rigurosidad de ese mundo a los desarrollos de la industria. Entonces eso nos favoreció (...) Medellín ofrece el back office de muchas empresas en el extranjero”.

¿Qué les funcionó?

“Primero, los socios, y que hemos contado con otras personas. La formación, hacer preguntas a la gente con experiencia (...) y traernos profesionales en el desarrollo de software (...) Hemos cometido varios errores, como creer que todo lo podemos hacer nosotros; pero hemos desaprendido, sin duda. Hemos perdido dinero en inversiones que hemos hecho, pero yo no diría que han sido errores. La experiencia cuesta plata; el asunto es saber cómo perder menos”.

DE MEDELLÍN PARA EL MUNDO

· En los últimos dos años han sido reconocidos en el top 100 global de todas las startups del mundo que usan tecnología para acelerar la transición energética.

· En 2023 Guane recibió el premio de la ANDI a la Creación de Empresa.

Luz María Sierra

Si quiere más información:

.