x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Nobel que impulsó el proceso de paz colombiano

Los esfuerzos del presidente Juan Manuel Santos fueron suficientes para que el Comité Noruego le otorgara el Premio Nobel de Paz 2016.

  • El presidente Santos recibió un certificado, una medalla de oro y 8 millones de coronas suecas (2.850 millones de pesos). FOTO afp
    El presidente Santos recibió un certificado, una medalla de oro y 8 millones de coronas suecas (2.850 millones de pesos). FOTO afp
11 de diciembre de 2016
bookmark

El Comité Noruego del Nobel no dejó dudas: le otorgó el Premio Nobel de Paz 2016 al presidente Juan Manuel Santos para impulsar las negociaciones que se hacían más frágiles después de un plebiscito que prometía catapultarlas al fracaso.

“Señor Presidente, cuando se conoció el resultado del plebiscito, muchos observadores opinaron que sería demasiado temprano darle el Premio Nobel de Paz este año. Recomendaron más bien al Comité del Nobel esperar un año para ver si el proceso de paz realmente logra crear la paz. Sin embargo, el comité lo vio de manera diferente. En nuestra opinión no teníamos ningún tiempo para perder”, dijo durante la ceremonia la vicepresidenta del Comité Noruego del Nobel, Berit Reiss.

Y agregó: “Todo lo contrario, el proceso de la paz se encontraba en un peligro inminente de fracasar y necesitaba todo el apoyo internacional que podía recibir. Además estábamos nosotros completamente convencidos de que usted, señor Presidente, siendo el líder más elevado de Colombia, tenía que ser el que haría avanzar el proceso de paz”.

Precisamente, por eso Santos ha dicho, y lo confirmó en su discurso, que este es un premio llegado de las alturas.

“Debo confesar que esta noticia llegó como un regalo del cielo. En un momento en que nuestro barco parecía ir a la deriva, el Premio Nobel fue el viento de popa que nos impulsó para llegar a nuestro destino: ¡el puerto de la paz!”, expresó el mandatario.

No es la primera vez que este galardón se otorga para impulsar negociaciones o procesos que atraviesan etapas de fragilidad o posible rompimiento. Lo hicieron en 1994 cuando se lo otorgaron a Yaser Arafat, Yitzhak Rabin y Shimon Peres, por sus esfuerzos por consolidar la paz en Medio Oriente, lo que no ha ocurrido todavía y parece lejos de darse.

Pero lo hicieron también para seguir impulsando procesos como el de Irlanda cuando nobelizaron a David Trimble, dirigente del Partido Unionista del Ulster, y al líder católico nacionalista John Hume, poco después de firmar el acuerdo del Viernes Santo. Y cuando le dieron el reconocimiento a Nelson Mandela y Frederik de Klerk para frenar el apartheid en Sudáfrica.

Dedicado a las víctimas

Los asistentes aplaudieron de pie al mandatario cuando recibió de manos de Reiss el premio, que incluye una medalla de oro 100 % colombiano.

También aplaudieron ampliamente cuando Santos invitó a ponerse de pie a las víctimas del conflicto colombiano que lo acompañaban. Así lo hicieron Ingrid Betancourt y Clara Rojas, quienes estuvieron secuestradas por las Farc; Pastora Mira García, quien ha sufrido todo tipo de victimización en el conflicto; Fabiola Perdomo viuda de Juan Carlos Narváez, uno de los diputados vallecaucanos secuestrados y asesinados por las Farc; Héctor Abad Faciolince, hijo de Héctor Abad Gómez, líder de derechos humanos; Liliana Pechené, lideresa indígena de la comunidad del pueblo Misak de Wampia, y Leiner Palacios, víctima de la masacre de Bojayá.

El presidente Santos en su intervención puso a Palacios como ejemplo de reconciliación: “El 2 de mayo de 2002, un mortero rudimentario lanzado por las Farc, en medio de un combate con los paramilitares, cayó en la iglesia de su pueblo –Bojayá–, donde sus habitantes habían buscado refugio. Murieron cerca de 80 hombres, mujeres y niños, ¡la mayoría niños! En cuestión de segundos, Leiner perdió a 32 familiares, incluidos sus padres y tres hermanos menores. Las Farc han pedido perdón por este hecho atroz, y Leiner, que ahora es un líder comunitario, los ha perdonado”.

Santos se encontró allí con una gran paradoja, según advirtió, “mientras muchos que no han sufrido en carne propia el conflicto se resisten a la paz, son las víctimas las más dispuestas a perdonar, a reconciliarse, y a enfrentar el futuro con un corazón libre de odio”

Y precisamente refiriéndose al perdón, la vicepresidenta del Comité Noruego del Nobel mencionó a Timochenko: “deseo hacer honor al líder de la guerrilla de las Farc Rodrigo Londoño por haber lamentado tan claramente, y sin reserva, los padecimientos que las Farc han causado a la población civil y ha pedido el perdón del pueblo colombiano. Este es un ejemplo a seguir”.

Así fue como el 10 de diciembre de 2016, en Oslo, Noruega, a -1 ° centígrados, el presidente Juan Manuel Santos pasó a la historia del mundo con su Premio Nobel de Paz.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD