x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El deshielo del planeta

La pérdida de glaciares afectará ciudades costeras por el aumento del nivel del mar y significará un reto para la provisión de agua. Hay tiempo de actuar para prevenir las consecuencias.

15 de julio de 2017
bookmark
Infográfico
El deshielo del planeta

El desprendimiento del gran bloque de hielo de la Antártida es un nuevo motivo de preocupación sobre la salud del planeta.

Mientras los científicos no se ponen de acuerdo sobre si la fractura de la plataforma Larsen C se debió al cambio climático, reconocen que esa península se ha calentado de manera acelerada y ha habido otras plataformas que han perdido grandes pedazos atribuidos, estos sí, al calentamiento global.

Cada año las tres grandes masas glaciares, el Ártico, la Antártida y Groenlandia no se alcanzan a recuperar en invierno del hielo perdido y se desvanecen. Una realidad que además viven los otros 198.000 glaciares que todavía existen, incluidos los seis en Colombia.

Sea por un proceso natural o por uno relacionado con el clima, que pueden hacerse más notorios en las próximas décadas, el temor adicional proviene de lo que representen para el aumento del nivel del mar.

El nuevo iceberg contribuirá con una cantidad despreciable a ese aumento, solo 0,1 milímetros gracias a que la plataforma estaba formada sobre el agua, pero si colapsan otras adyacentes o se desestabiliza Larsen C, el incremento sería de al menos 10 centímetros.

Hoy el nivel del océano aumenta 3,3 milímetros por año, indicador que va en alza.

Ahora nadie duda de la relación entre el deshielo del planeta y ese aumento, una situación que amenaza las ciudades costeras de todo el globo, a unas más que otras.

Por esas dos situaciones, deshielo y nivel oceánico, no resulta aventurado afirmar que las personas que han nacido en este siglo vivirán dentro de unas décadas en un mundo con un nuevo mapa en el que las líneas de costa serán muy diferentes y habrá menos islas y cumbres nevadas.

Esos cambios morfológicos en marcha tienen incluso ya un gran peso para diversos ecosistemas, e igualmente impactarán en las poblaciones humanas generando desplazamientos y, en el caso de los glaciares, dificultades para proveerse de agua.

En las costas colombianas se siente el aumento en el nivel del mar, pero el impacto en centros poblados es incipiente aunque la erosión costera ha generado pérdida de viviendas e infraestructura turística y comercial.

Los seis glaciares colombianos que quedan desaparecerán seguramente de acá a 30 años, como sugieren los estudios del Ideam. Dos de ellos tienen cierta importancia en el suministro de agua para Ibagué y Valledupar, aunque de los otros también se surten pequeños núcleos.

Así, el deshielo de los glaciares repercutirá de manera directa sobre amplias regiones del país, por lo que se hace prioritario desarrollar con mayor celeridad, inyectando los recursos requeridos, planes y proyectos que protejan pueblos y ciudades costeros y se busquen alternativas para proveer los acueductos de los que serán afectados por la pérdida de los glaciares, más aún sabiendo que tras estos los próximos ecosistemas que serán impactados serán los páramos, fábricas de agua.

El mensaje tras el resquebrajamiento de la plataforma Larsen C es que hay que mirar más allá del evento puntual y preguntarse qué hay detrás y cuáles serán las consecuencias a mediano y largo plazo.

Son múltiples los acontecimientos climáticos que han enviado señales de alerta en las últimas semanas y no pueden ser desatendidas. Aún estamos a tiempo de actuar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida