Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Periodista y editor de textos
Mario Velásquez
Cordial saludo, Juan David. Creo que el tema ya lo había tratado usted anteriormente, pero le agradecería me aclarara lo siguiente: ¿en las frases con interrogación o exclamación la palabra que sigue debe ir con mayúscula? Por ejemplo, “¿Piensa que es la mejor solución? Yo (yo) creo que hay otra mejor”.
Don Mario, sí, ya hemos conversado varias veces sobre esta duda, pero me encanta la pregunta porque en estos temas ortográficos corresponde reiterar para ayudarle a la memoria. A mí también se me olvidan las normas, ¡son tantas y tan minuciosas! Vamos a ver. La premisa es esta: ni el signo de interrogación ni el signo de exclamación obligan a poner mayúscula por sí mismos. No son como el punto, después del cual ponemos mayúscula, o el punto y coma, después del cual ponemos minúscula.
Dicho esto, si después del signo de interrogación/exclamación no ponemos otro signo, digamos, una coma, entendemos que ese punto que está debajo de aquellos es un punto aparte. Así que usamos mayúscula inicial. “¿Piensa que es la mejor solución? Yo creo que hay otra mejor”. Pero tenemos otra opción correcta: “¿Piensa que es la mejor solución?; yo creo que hay otra mejor”. Y otra más: “¿Piensa que es la mejor solución?... Yo creo que hay otra mejor”.
Mauricio López
Hola, Juan David. Necesito tu ayuda, por favor.
1. “En la carrera Diego tomó jugo”.
Diego es una persona, no el nombre de la competencia. ¿Va coma entre carrera y Diego? ¿Cómo saber en cuáles casos se debe separar con coma un nombre genérico de uno propio? Por ejemplo, “El carro Mercedes lo dejó tirado”.
Mauricio, debo decirte que me gustan mucho las preguntas tan concretas. A preguntas concretas, respuestas amplias. Esa sería una coma opcional, pero muy oportuna. Te recomiendo que la pongas. “En la carrera, Diego tomo jugó”, porque así es más claro, más ordenado, y la función primera de la puntuación es ordenar. Sin la coma, aunque no lo creo, pero de poder se puede, alguien podría interpretar, en efecto, que la carrera se llama Diego. Cuando yo digo “El carro Mercedes lo dejó tirado”, no puedo poner una coma después de carro porque rompo mal la secuencia, la sintaxis. Podemos romper bien la sintaxis, claro: “El carro, de marca Mercedes, lo dejó tirado”. La secuencia, llamada sintagma en la teoría gramatical, de marca Mercedes, es una aclaración, un inciso (para usar el término de la gramática). Esto es bien difícil de explicar. Espero haberlo hecho decentemente, y claramente, sobre todo.
2. “Un gruñido —cómo nunca había oído uno— le resonó en la cabeza”. ¿El inciso debe aislarse? ¿El cómo lleva tilde?
El inciso siempre va aislado, porque es una estructura extra, es información incidental. Puedes hacerlo también con comas: “Un gruñido, como nunca había oído uno, le resonó en la cabeza”. La estructura principal es Un gruñido le resonó en la cabeza, mientras como nunca había oído uno es la secundaria, la externa, la incidental.
Y ese como no lleva tilde porque no tiene fuerza, es átono.